Cntq celebra sus XVI Aniversario promoviendo investigaciones científicas

CNTQ: 16 años ofreciendo nuevos espacios de desarrollo tecnológico

El Centro Nacional de Tecnología Química (Cntq) ente adscrito al Ministerio para Ciencia
y Tecnología (Mincyt) celebra su XVI aniversario, institución creada el 12 de septiembre
de 2005 por decreto presidencial del comandante Hugo Chávez y actualmente conducido
por la Dra. Magaly Henríquez.
El Cntq sigue en pie de lucha con trabajo y constancia apostando al talento joven de
profesionales altamente calificados, compuesto por ingenieros, químicos, biólogos y el
personal administrativo quienes con entrega y dedicación apoyan la recuperación
económica y social del país .
Esta institución a través de diferentes articulaciones da respuestas acertadas en materia
de tecnología química, apoyando de manera directa a la industria nacional, ha fortalecido
espacios de investigación que permiten el desarrollo de investigaciones aplicadas en la
valorización de materias primas nacionales y soluciones ambientales. Ademas, en los
últimos años se ha desplegado un programa de socialización científica incentivando a
niños, niñas y adolescentes mediante juegos, experimentos e investigaciones al estudio
de la ciencia.
El principal objetivo es promover y estimular la investigación científica y el desarrollo
tecnológico, por ello, el compromiso asumido por los trabajadores del Cntq es seguir
avanzando y dando lo mejor día a día para tener una patria libre, soberana e
independiente.

Cntq reanuda actividades de socialización científica atendiendo a niños, niñas y jóvenes del IDENNA

El Centro Nacional de Tecnología Química (Cntq), a través de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) y sus investigadores reanudaron este mes de julio las actividades de socialización científica para motivar el estudio de la ciencia y la tecnología en las Unidades de Protección Integral (UPI) Valientes Vencedores, Mariposa del Waraira y Arcoiris de Sueños, adscritas al Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENNA).
Cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad, durante las charlas motivacionales nuestros investigadores contaron mini historias de ciencias, realizaron la simulación de un laboratorio de química así como diferentes dinámicas de integración y experimentos para captar la atención de los niños, niñas y jóvenes para de una manera sencilla y amena explicarles de que se trata la ciencia, la química y la tecnología.

Así mismo, el Cntq durante este mes participó en diversas reuniones con la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, con la finalidad de definir nuevas estrategias de divulgación que contribuyan con la formación y motivación de nuestros futuros científicos y emprendedores desde temprana edad.

Premiados estudiantes mirandinos destacados en III edición de Olimpiada Juvenil de Ciencias

Premiados estudiantes

Prensa Mincyt/Edith García.- Estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de bachillerato destacados en la III edición de la Olimpiada Juvenil de Ciencias fueron premiados por el Consejo Científico Tecnológico del estado Miranda, que premió a muchachos y muchachas de 30 planteles educativos por demostrar sus habilidades y conocimientos.

Durante la premiación, realizada en la sede del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, felicitó a quienes participaron y resaltó que la dinámica de la olimpiada está diseñada para suministrar herramientas a los estudiantes y dinamizar el proceso educativo.

“Por eso se empieza con un proceso previo de formación a los maestros y profesores, con una dinámica de participación de todos los equipos y con un resultado que genera un impacto en el proceso educativo, y eso puede repercutir para que en Miranda tengamos una mejor educación”, señaló.

Se refirió también a la importancia de realizar la actividad aún en medio de las dificultades derivadas de la pandemia por la COVID-19: “Esta pandemia ha puesto a la humanidad a pensar, a reflexionar, nos ha vuelto a colocar en la esencia de la vida humana; por eso, saludo que esta tercera edición de las olimpiadas científicas se esté dando en este momento, a pesar de las limitaciones y las condiciones tan adversas. Es la mayor muestra de que este pueblo está dispuesto a superar las dificultades y está convencido de que su futuro y porvenir depende de su propio esfuerzo”.

Por su parte, Eloy Sira, director del IVIC, destacó que la Olimpiada permite hacer un trabajo fundamental con los estudiantes, ya que el país requiere jóvenes que se interesen por la ciencia. Y para ello se encuentra “el mejor semillero desde los colegios y liceos”.

“Con esta iniciativa de la Olimpiada Juvenil de Ciencia se está haciendo un trabajo extraordinario, porque necesitamos científicos, necesitamos gente que se interese por la ciencia. Sabemos que, sin esa herramienta fundamental, es muy difícil lograr la independencia y soberanía y, en este caso, la ciencia se convierte en algo sustantivo”, expresó Sira.

Gabriela Colina, estudiante de la U. E. Cúpira, habló en nombre de los participantes de la tercera edición de la Olimpiada Juvenil de Ciencias: “Ha sido una experiencia hermosa y maravillosa para los que hemos participado, pues nos dieron la oportunidad de conocer la ciencia de cerca y sobre Anthurium (flor de cala). Ustedes son una fuente de inspiración para muchos de los que queremos seguir el camino de la ciencia”.

Con esta actividad se cumple el objetivo de la olimpiada, que es desarrollar el potencial creativo, el interés y la valoración por la ciencia en los jóvenes de educación media del estado Miranda, como parte de su formación integral para la construcción de una ciudadanía crítica, reflexiva y responsable.

Zonas Económicas Especiales y su impacto en la Ciencia y Tecnología

Continúa el debate sobre el proyecto de Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales (LOZEE) en el país, como propuesta de ejercer la participación activa y protagónica que nos mandata nuestra Constitución, emplazada a la Asamblea Nacional por el Presidente Nicolás Maduro Moros.

A lo largo y ancho de nuestra geografía nacional, se viene discutiendo este instrumento jurídico, no desde la comodidad de un escritorio y un teclado, o encerrados en un cuarto cerrado, a espaldas de la población. Lo hemos hecho desde los territorios, con los actores y protagonistas; las autoridades, los industriales, los trabajadores y con la participación del pueblo.

Desde la perspectiva de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), las Zonas Económicas Especiales, han servido para desarrollar capacidades científicas y tecnológicas, que han sido una de las fortalezas de los países que alcanzado mayores niveles de desarrollo, a la par que han permitido generar entornos institucionales alrededor de ellas, con la creación de centros de investigación, universidades, centros de capacitación y formación, incrementando la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), potenciando mediante la transferencia tecnológica, nuevas patentes, descubrimientos, evitando mantenerse al margen de la sociedad del conocimiento.

La Revolución Bolivariana, entendió la importancia de esto, y para ello desarrolló una Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), que obliga a todas las Empresas a aportar entre 0,5% y 2% de sus ingresos brutos anuales para fortalecer las capacidades en CTI. El problema con el que nos encontramos, desde la óptica productiva, es que el bajo nivel de diversificación, y la dependencia petrolera, se convirtió en un cuello de botella para generar nuevos conocimientos – al menos en mayor escala – para producir más amplios desarrollos en el campo de la innovación.

Es necesario recordar que la LOZEE, aunque prevé incentivos fiscales, estos no abarcan los parafiscales como los aportes al ámbito científico-tecnológico. Esto es algo que debemos comprender, pues con una mayor captación de inversores, sean estos nacionales o extranjeros, redundará en una mayor tributación sectorial, a la par que permitirá absorber nuevas tecnologías, elevando nuestro índice de competitividad, nuestra inserción en la economía global, y en un entorno en el cual nos encontramos en transición hacía la cuarta revolución industrial, tal como se anunciara en Hannover en el año 2011, en el Foro Económico Mundial. China, se ha convertido en un gigante en el mundo de la CTI, y lo ha logrado en poco más de 40 años, desde la instauración de las Zonas Económicas Especiales como propuesta que modeló su economía. Hoy en día, el gigante Asiático se encuentra en la vanguardia, de las tecnologías de las telecomunicaciones, como el 5G y 6G, la tecnología espacial, militar,  la biotecnología, la medicina, la genética, entre otras áreas; algo impensable si China no se hubiese abierto al mundo con las ZEE.

La República Popular China, pasó de un porcentaje del PIB casi inexistente en materia de inversión en I+D en 1978, a 2,19% en 2018. Esto se traduce en 1,89 Billones de dólares que este país aporta a los nuevos conocimientos, y que significan mayor grado de soberanía, independencia y desarrollo.

El proyecto de LOZEE, ha considerado esto tan importante, que ha incluido en su numeral c) del artículo 5, como un tipo de desarrollo que podemos concentrar en este ámbito territorial, a la par que lo definimos como “Zonas Económicas Especiales para el Desarrollo Tecnológico: Orientadas al despliegue de cadenas productivas e inversiones intensivas con un alto componente tecnológico, especialmente, tecnologías de punta. Los bienes y servicios a producirse en estas zonas serán exclusivamente de Alto Valor Agregado Venezolano. No se podrán crear zonas de este tipo para comercio de bienes finales importados o de bienes nacionales que no sean de Alto Valor Agregado Venezolano.”, tal como lo referimos en el articulado up supra.

Esto implica, también un mayor compromiso y articulación de nuestras universidades, centros de investigación, así como de la clase trabajadora para que podamos articular un sub-sistema científico tecnológico, alrededor de las ZEE, y nos permita incrementar nuestro número de patentes, publicaciones científicas, nuevas innovaciones, así como los presupuestos destinados para tales fines. Como queda demostrado en el articulado precitado, y en las propias aspiraciones de este marco legal, se encuentran muy lejos de las críticas que las adjudican como maquilas y no como centros de producción, no solo material sino de conocimiento.

A lo que me refiero es que la tarea del desarrollo de las ZEE, es de todos, requiere la cooperación y el aporte en positivo de quienes soñamos con la transformación del modelo económico nacional, que nos brinde mayores capacidades, y nos haga más independientes

En la medida que avanzamos en el debate, surgen interrogantes, críticas, dudas, como es normal, de las ZEE, sin embargo lo que se pretende, tal cual como lo establece el proyecto de Ley, es generar mayor valor agregado, a través de políticas en igual de condiciones, promover una mejora industrial y las capacidades científico tecnológicas, convirtiendo a estos espacios en zonas catalizadoras de reformas más amplias, como herramienta efectiva para atraer Inversión tanto nacional como extranjera, permitiendo pagar salarios más altos, con equidad de género, cumpliendo con los estándares laborales de nuestro marco jurídico y en mejores condiciones que en otros lugares, con mejores controles y prácticas ambientales. Termina siendo curioso que los detractores ortodoxos de la Ley no se hayan referido hasta el momento a un solo artículo de la misma. Mientras tanto, seguiremos en la calle junto al pueblo, debatiendo lo que las grandes mayorías exigen para las grandes transformaciones que requiere la economía nacional.

Por: José Gregorio Vielma Mora

Fuente: Últimas Noticias

En: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/zonas-economicas-especiales-y-su-impacto-en-la-ciencia-y-tecnologia/

Premian documental «COVID-19 en Venezuela con ciencia de pueblo»

covid_con_ciencia

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Una mención especial en la categoría Televisión de la 79.ª edición del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar recibió el documental «COVID-19 en Venezuela. Con ciencia de pueblo», realizado por la Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Con este audiovisual, la Dirección de Comunicación del Mincyt mostró al mundo 14 testimonios y análisis del núcleo de la ciencia venezolana, así reveló cómo una nación, asediada por intereses imperialistas, ha respondido con éxito ante la pandemia de COVID-19.

El miércoles 23 de junio se anunció el veredicto del máximo galardón del periodismo venezolano que reconoció este trabajo audiovisual del Mincyt, realizado en seis meses de grabación. El documental resalta el valor del conocimiento, la tecnología y la innovación como procesos transformadores de la sociedad, que inciden en la vida cotidiana.

«COVID-19 en Venezuela. Con ciencia de pueblo» es una expresión audiovisual sobre aprendizajes, investigaciones, innovaciones tecnológicas, escenarios y desafíos futuros que nos deja la pandemia, en el marco de la actual crisis planetaria.

Es un registro de memoria colectiva que narra el entendimiento del momento histórico por parte del pueblo bolivariano, como el principal actor que se suma a la actividad gubernamental y científica contra la actual pandemia provocada por el SARS-CoV-2.

Al conocer la noticia, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, felicitó al equipo por el arduo trabajo que se evidencia en el documental de 55 minutos de duración.

“Esta creación audiovisual muestra la calidad humana de los científicos/as, biólogos/as, virólogos/as, médicos/as, investigadores/as venezolanos. Es un especial en el cual se evidenció que la ciencia sí puede ser un espacio de bienestar común y crecimiento para la nación bolivariana y para todo el planeta”, manifestó.

Este primer largometraje de la ciencia venezolana durante el confinamiento por la COVID-19 fue realizado por Marcos Mujica, Nerliny Carucí, Karina Depablos y Jonnathan Gudiño.

El trabajo reúne las voces de:

— Héctor Rangel, doctor en Virología.

— Gabriela Jiménez-Ramírez, magíster en Biología.

— Palmira Guevara, doctora en Biología Celular.

— Domingo Garzaro, biólogo.

— Lesbia Muro, magíster en Epidemiología y doctora en Seguridad de la Nación.

— Gregorio Sánchez, doctor en Salud Pública.

— Soriuska Mayora, magíster en Inmunología Básica.

— Esperanza Briceño, magíster en Farmacoepidemiología.

— Aligi Cipolletti, magíster en Gerencia de Transporte.

— Amílcar Vitriago, ingeniero mecánico.

— Alejandro Cavolina, innovador tecnológico.

— Manuel Moya, magíster en Micología.

— Alexis García, magíster en Inmunología Clínica.

— Franklin Claro-Almea, bioanalista.

Si deseas ver el documental del Mincyt «COVID-19 en Venezuela. Con ciencia de pueblo», ingresa en este link: https://www.youtube.com/watch?v=NAprjQJBAIM.

Científico venezolano crea nanofertilizantes para plantas de cacao y de maíz

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Desde hace 8 años, el doctor en Química de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Jimmy Castillo, se ha dedicado a desarrollar aplicaciones nanotecnológicas para fortalecer la producción nacional.

De acuerdo con el jefe del Laboratorio de Espectroscopía Láser de la UCV, este proyecto tiene como objetivo encapsular, en nanopartículas de sílica mesoporosas, diversas fórmulas especiales con micronutrientes requeridos por las plantas y los animales.

“Esta tecnología tiene tantas aplicaciones. Las nanopartículas son útiles para crear agroproductos, como nanofertilizantes y nanominerales. Estamos trabajando en unas ‘nanocajas’, allí colocamos microelementos que, en nuestro caso, sirven para formular fertilizante foliar (se aplica en las hojas) para cacao y maíz. Las ‘nanocajas’ tienen capacidad para contener, transportar y liberar sustancias biológicas”, manifestó.

El especialista explicó que las nanopartículas de sílica mesoporosas actúan como energizantes que llevan minerales y vitaminas directamente a la planta, desde las hojas hasta la raíz, sin ningún desperdicio, por lo que el ahorro de materiales e insumos es considerablemente alto.

“La sílica es un mineral que, generalmente, está presente en la arena; pero, en esta investigación utilizamos material biogénico presente en plantas. Esta sílica biogénica es altamente asimilable por organismos. Cuando hablamos de nanopartículas de sílica mesoporosas, hablamos de porosidad, como una roca pómez; entonces al ser porosas, pueden ser mezcladas con diferentes compuestos y servir como vehículo de transporte de elementos esenciales, como minerales o cualquier molécula”, enfatizó.

Bloques para producción agropecuaria

Según el químico Jimmy Castillo, la tecnología de nanopartículas diseñada por la UCV también permite formular nanominerales para producir bloques multinutricionales destinados a la alimentación de bovinos.

“Lo importante es que con esta tecnología tenemos los nanonutrientes pero también podemos añadir antibióticos o cualquier otra molécula que le haga falta a un animal o planta. En esencia, los animales y plantas necesitan microelementos y macroelementos. Los macroelementos se consiguen a una escala muy grande, están muy disponibles en la naturaleza, como el calcio o magnesio; pero los mircroelementos son más difíciles de conseguir y son esenciales para la nutrición del ganado y plantas”, expresó.

Señaló que con estas aplicaciones nanotecnológicas se incrementaría la eficiencia en la producción animal en más de un 30 %. Además, comentó que se ahorrarían importantes recursos puesto que la alimentación del ganado en Venezuela se hace, mayormente, por medio de pastoreo con complementos alimenticios, en buena parte, importados.

En este sentido, indicó que la importación de alimentos encarece el cuidado y hace poco viable la producción agropecuaria en zonas de pastos con deficiencia de nutrientes.

“En los Llanos, por ejemplo, hay déficit de microelementos esenciales (manganeso, selenio), y eso trae problemas de malnutrición en los animales. La formulación de estructuras nanoscópicas permite incorporar minerales, vitaminas y medicamentos. Con esta investigación estamos aportando soluciones a los problemas de malnutrición en los animales”, subrayó.

El doctor en Química, Jimmy Castillo, resaltó que la tecnología de las nanopartículas abre un amplio abanico de oportunidades sobre todo cuando el país atraviesa por múltiples adversidades..

“La formulación de nanominerales para bloques multinutricionales permite disponer de una tecnología hecha 100 % en Venezuela que provee a los animales de microelementos necesarios para su desarrollo, así como incorporar vitaminas y otros compuestos para su crecimiento. La acción de compuestos nutricionales a escala nanométrica incrementa de manera exponencial su efecto: aumenta la biodisponibilidad de estos, y su acción es mayor y más directa”, recalcó.

Un proyecto para refinerías

Actualmente, el doctor Jimmy Castillo informó que un grupo de estudiantes de Química de la UCV lo acompañan en un nuevo proyecto para producir nanocatalizadores destinados a la industria petrolera nacional los cuales transforman el crudo en combustibles fáciles para procesar y refinar.

“Queremos mejorar el proceso de refinación de crudo pesado en Venezuela. Con esta misma tecnología vamos a producir nanocatalizadores para transformar petróleo en gasolina. En la industria petrolera nacional, en las refinerías de Amuay y Cardón, por ejemplo, se usan catalizadores comerciales para transformar el crudo pesado en crudo liviano y luego gasolina. La idea que tenemos es producir nanocatalizadores para mezclarlos directamente con el crudo antes de que este llegue a la refinería”, declaró.

Castillo insistió en que estos nanocatalizadores podrán transformar y mejorar el crudo antes de llegar a las refinerías, lo que facilitará el proceso de purificación que hace Pdvsa en gran parte del territorio nacional.

“Crear conocimientos localmente relevantes, en las circunstancias actuales, es un acto heroico. Es una muestra de compromiso y de la resiliencia de los investigadores criollos, en medio de estas situaciones tan difíciles que enfrentamos hoy”, puntualizó.

Hasta este 28 de junio estará abierta la consulta pública sobre la reforma a la Locti

Prensa Mincyt/ Gustavo Rangel.- Hasta el 28 de junio, fue extendido el plazo para participar en la consulta pública sobre la reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). En este proceso, todos los venezolanos y todas las venezolanas podrán hacer aportes para enriquecer este instrumento legal que, entre otras cosas, reconoce el conocimiento como un bien colectivo de los pueblos.

En este sentido, según se explica dentro de la exposición de motivos de la referida propuesta, los cambios en el articulado en la ley vigente, desde el año 2014, buscan adaptar la regulación al momento histórico que estamos viviendo, para que, con la ciencia, la tecnología, la innovación y la diversidad de conocimientos, Venezuela pueda avanzar en la consolidación de su soberanía y en la transformación del modelo rentista petrolero por un modelo productivo que atienda las necesidades y potencialidades del país, y respete a la naturaleza.

Esta propuesta de reforma a la ley, que será debatida en los próximos días en el seno de la Asamblea Nacional, busca generar la estructura legal necesaria para que el pueblo investigador e innovador de nuestro país pueda encontrar mecanismos que permitan superar las vicisitudes causadas por las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos a Venezuela; también para hacer modelaje y prospectiva de escenarios a futuro, con el fin de ir generando condiciones que nos permitan navegar hacia ese mundo de sustentabilidad, justicia y equidad que queremos construir.

Entre los elementos más resaltantes del referido texto legal, se halla la visibilización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y todos los subsistemas que lo conforman para, de esta manera, priorizar, direccionar y articular, de mejor manera, las políticas públicas a los fines de incrementar la capacidad científica, tecnológica de innovación y sus aplicaciones, con visión de transformación productiva que contribuya al bienestar del país.

La participación en la consulta pública sobre la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación es muy sencilla: solo debe ingresar al siguiente enlace: https://www.mincyt.gob.ve/consulta-publica/. Allí conseguirá el formulario para participar en la consulta. Además, podrás descargar el documento contentivo de los artículos que serán cambiados.

 por Karina Depablos

Jiménez-Ramírez: Mutaciones del SARS-CoV-2 surgen de forma espontánea

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- Ante la aparición en el país de la variante andina (C.37) y británica (B.1.1.7) del  SARS-CoV-2, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que estas mutaciones han surgido de forma espontánea y son parte de la estrategia evolutiva de los virus, por lo que destacó la importancia de la protección para evitar que estos se multipliquen en nuestra maquinaria celular.

A través de una serie de mensajes de su canal en Twitter @Gabrielasjr, explicó que las mutaciones ocurren en el genoma de los organismos  y “alteran la función o las características de la proteína y, en los virus, se traducen en alteraciones de las propiedades de estos en cuanto a infección y dispersión”.

Aclaró que las variantes andina y británica tienen una transmisibilidad potencialmente alta y, según la evidencia científica en Perú, la mutación C.37 ha superado y ha desplazado a las variantes dominantes que estaban en circulación.

Asimismo, la titular de la cartera de Ciencia y Tecnología aseguró que las nuevas variantes que han ido surgiendo tienen cierto grado de sensibilidad a las vacunas que actualmente se encuentran disponibles en el mundo; en este sentido, se están desarrollando refuerzos para mejorar las capacidades de inmunización de los fármacos.

“Por ahora, nos toca seguir cuidándonos”, enfatizó.

Dos nuevas variantes llegaron Venezuela

Este domingo, durante una jornada de trabajo con la Comisión Presidencial para Prevención, Contención y Control de la COVID-19, el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la detección el país de las variantes británica y andina del SARS-CoV-2.

En este sentido, el mandatario indicó que la llegada de estas variantes al país guarda estrecha relación con la falta de políticas de control sanitario por parte del Gobierno de Colombia, país desde donde han llegado la mayoría de estas mutaciones.

“Tenemos tremenda frontera. De la frontera de Apure, pasó la variante británica; y de la frontera del Zulia, hemos detectado la variante andina (…). Este es un virus que va mutando y, en consecuencia, puede modificar los patrones de la enfermedad; así que nosotros tenemos que cuidarnos: al que se cuida le va bien, al que no se cuida no le va bien”, alertó. 

Reforma a la Locti fortalece carácter social del conocimiento

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- La reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional, busca fortalecer el carácter social del conocimiento e impulsar proyectos de investigación e innovación que permitan avanzar en la construcción de soberanía y condiciones de vida digna. 

Durante el debate en la plenaria del Poder Legislativo, el diputado José Villarroel destacó que, entre los cambios introducidos a esta ley, se contempla el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, además de la conformación de un órgano rector de esta instancia. 

También, según explicó el legislador, en la reforma se crean subsistemas para la planificación, la ejecución, seguimiento/control y socialización de la ciencia y tecnología. Además de constituir un subsistema para la gobernanza y uno dirigido a obtener los financiamientos para los diversos proyectos científicos en el país. 

«Esta reforma contempla 39 artículos. De estos 14 son nuevos artículos para reforzar el tema social y 12 artículos que fueron reformados para seguir incorporando y fortaleciendo el carácter social de la ciencia», detalló Villarroel. 

Por su parte, también en el debate legislativo, el presidente de la Comisión Permanente de Educación, Salud, Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Asamblea Nacional (AN), diputado Ricardo Sánchez, enfatizó que estos cambios buscan acercar al referido instrumento legal a lo establecido en el Plan de la Patria 2019-2025, frente a las limitaciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos, a través de las medidas coercitivas. 

«La norma aprobada en el año 2014 no refleja la complejidad de las circunstancias que enfrentamos actualmente. De allí que la ciencia, la tecnología y la innovación constituyan un área de supremo interés para dar respuesta necesaria y estratégica en  defensa de nuestra patria», señaló el parlamentario. 

Por otra parte, Sánchez enfatizó que, dentro de esta ley, también se reconoce ampliamente la participación de las mujeres de nuestro país dentro de la ciencia y la tecnología, al tiempo que recordó que el sector ciencia está compuesto en más de 60 por ciento por féminas. 

Por su parte, el diputado Miguel Pérez Abad destacó que este instrumento jurídico servirá, además, para impulsar la industria nacional y lograr la transformación socioproductiva de la nación. 

“Esta ley busca, entre otras cosas, captar rentas que puedan ser inyectadas para crear saber que impulse los tejidos productivos. Nos parece importante y sustantivo, en este momento de pandemia y de bloqueo imperial, tener el acceso a las tecnología para la producción de bienes y servicios útiles a la sociedad”, enfatizó Pérez Abad, al tiempo que resaltó que esta es una “ley vértice”.

Prensa Mincyt/ por Karina Depablos

Uso de aguas residuales tratadas optimiza rendimiento de cultivos


Prensa Mincyt/Miroslava Cariel.- La reutilización de las aguas residuales tratadas se ha convertido en una alternativa fiable, entre los recursos hídricos convencionales, para su aplicación en la agricultura. Su uso reduce el problema de la baja disponibilidad de agua para el riego de los cultivos en las zonas de tierras muy secas, y ayuda a los productores a sobrellevar las consecuencias del cambio climático, según declaraciones de Frank Ramón Zamora, doctor e investigador, experto en ciencias agrícolas.

«Es fundamental poner a disposición del público información clara y actualizada sobre la importancia de reciclar las aguas residuales. Además, conocer sus beneficios para la agricultura incrementa la confianza en la reutilización de estas aguas y promueve la efectiva valoración de este recurso hídrico», aseguró el especialista Zamora.

En 2007, el doctor Zamora y los científicos Neftalí Rodríguez y Dulio Torres realizaron una investigación, en una primera fase, con el objetivo de determinar el efecto de riego con aguas residuales tratadas sobre las propiedades químicas y biológicas del suelo en la llanura de Coro, estado Falcón.

En dicho estudio, se expresa que el uso de aguas residuales reviste cada día mayor importancia en las zonas áridas y semiáridas del mundo, incluso desde el punto de vista socioeconómico. “Ante el fenómeno de la sequía, el uso de aguas residuales es una alternativa. Por ejemplo, la experiencia que existe en la llanura de Coro, sobre el uso de estas aguas, permitiría reactivar al menos 200 hectáreas para la producción agrícola”, aseveró Zamora.

El especialista consultado afirmó que existe evidencia científica sobre los beneficios de las aguas residuales tratadas, utilizadas en la agricultura: “Una mayor reutilización disminuye la extracción de masas de aguas superficiales y subterráneas; promueve el ahorro de otras fuentes de agua y garantiza un alto nivel de protección del ambiente”.

Al reutilizar estas aguas para el riego con fines agrícolas, se favorecería la recuperación de los nutrientes del agua tratada y se beneficiarían los cultivos, mediante técnicas de fertilización orgánica. Con ello, se lograría reducir significativamente la aplicación de fertilizantes químicos y tributar con la sostenibilidad del suelo como recurso determinante en la producción agrícola.

“Estas aguas mejoran las condiciones de fertilidad de los suelos, pues aumentan los niveles de elementos nutricionales fundamentales para el desarrollo y el desempeño de los cultivos, como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio. Su reutilización constituye un recurso apropiado y efectivo para recuperar suelos degradados. Además, aumenta la respuesta de los cultivos y disminuye el uso de fertilizantes”, explicó Zamora, quien también es investigador de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

El principal reto sigue siendo acrecentar el porcentaje de reutilización de las aguas servidas, con tratamientos seguros que eliminen los riesgos para la salud humana y ambiental, a nivel mundial. Países como España y Portugal son pioneros en tratamientos seguros de aguas residuales para uso agrícola.

En este sentido, Zamora manifestó que “esta es una práctica agroecológica amigable con el ambiente”. Garantizar que se disponga de suficiente agua para el riego de los campos, en particular en aquellas zonas donde hay carencia de este recurso, puede ayudar a prevenir la escasez de cosechas y la falta de alimentos, otra de las grandes ventajas del uso de aguas residuales tratadas.

Prensa MINCYT/ por Karina Depablos