Investigadores del CNTQ fortalecen conocimientos sobre los beneficios del Cacao Venezolano.

Este Miércoles 02 de noviembre, se desarrolló el taller “Elementos técnicos a considerar en
el beneficio del cacao venezolano” dictado por el Msc. Ing. Agrónomo Francisco Betancourt,
quien actualmente es Gerente de la Unidad Agrícola de Chocolates El Rey C.A. El objetivo
principal del taller es identificar, conocer, y manejar los elementos clave en el beneficio para
asegurar la calidad final del cacao venezolano a la luz de la gran variedad genética que
existe en el país.
En dicha actividad participaron investigadores del Centro Nacional de Tecnología Química
(CNTQ), productores, chocolateros, científicos y emprendedores. En el taller, Betancourt
explicó la importancia del beneficio del cacao haciendo énfasis en la inoculación en la
fermentación, así como, el tiempo de duración y las temperaturas necesarias durante el
proceso.
Por su parte la Msc. Jenny DE Almeida, Coordinadora de Sistema de la Gestión de Calidad
del CNTQ,
comentó sobre los trabajos que viene realizando la institución, específicamente en el sector
agroproductivo, en el cual se realiza vigilancia tecnológica, Boletines de Alerta Tecnológica
(BAT) anuales que divulgan las tendencias nacionales e internacionales en el área del cacao
que pueden ser aplicadas en Venezuela.
Con este tipo de actividades de formación se busca promover conocimientos científicos,
estimular la investigación y la innovación en materia agroalimentaria, específicamente en
cacao venezolano.

CNTQ lidera III Reunión de la Subcomisión de Metales Pesados

Investigadores del Centro Nacional Tecnología Química en conjunto con el MIDME, MINEC,
DOI/MPPRE, INTEVEP y la Defensoría del Pueblo se efectuó la III Reunión de la
Subcomisión de Metales Pesados con el objetivo de analizar todos los aspectos relacionados
con la posible ratificación del Convenio de Minamata en nuestro país así como conocer las
fortalezas y debilidades actuales relacionadas con el Mercurio. En este sentido, se
establecieron lineamientos en cuanto al enfoque en materia técnica del mercurio como
prioridad, se acordó recibir de la Cancillería de la República los compromisos que se
adquieren posterior a la ratificación y con ello la Subcomisión de Metales Pesados elaborar
un cuadro de acuerdos a cumplir por cada Ministerio que posean inherencia en ellos,
entregarlo a la Secretaría de la Comisión Presidencial de Seguridad Química para que ésta
lo eleve a cada uno de ellos y a su vez asuman el compromiso posterior a adquirir por sus
entes.

En la reunión se acordó para el próximo 7 de noviembre llevar a cabo una mesa de trabajo
con la Dirección de Desechos y Calidad Ambiental y la Coordinadora de la Subcomisión de
Metales Pesados para compilar la información que se tiene a la fecha de todas las
investigaciones que se han realizado sobre este metal pesado.

Con este tipo de actividades se busca fortalecer y afianzar lazos de colaboración entre
instituciones del estado, y a su vez contribuir con el desarrollo tecnológico del país.

Reunión entre CNTQ, U.E.N. Generalísimo Francisco de Miranda y la UNE del Magisterio Samuel Robinson para implementar el (PNFA)

El Centro Nacional de Tecnología Química, la U.E.N. Generalísimo Francisco de Miranda y la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson para implementar la próxima semana el Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) del magisterio venezolano, en su modalidad Especialización y Maestría en Educación en Ciencias Naturales dirigido a 28 docentes de la Escuela.

Representantes del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), la U.E.N. Generalísimo Francisco de Miranda y la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, llevaron a cabo una reunión con el objetivo de establecer los detalles para la inminente implementación del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) del magisterio venezolano en el campo de la especialización y maestría en Educación en Ciencias Naturales.

Este programa está especialmente diseñado para 28 docentes de la Escuela y se extiende la invitación a todos y tadas las investigadores del Cntq, quienes tendrán la oportunidad de actualizar y fortalecer sus conocimientos en el área de las ciencias naturales, dotándoles de herramientas pedagógicas innovadoras que impactarán positivamente en la calidad educativa que brindan a sus estudiantes.

Durante la reunión, se presentaron los contenidos y planificaciones del programa, así como las estrategias de enseñanza que serán implementadas para maximizar el aprendizaje de los participantes. Además, se discutieron los recursos y materiales didácticos necesarios para apoyar el desarrollo de las actividades académicas.

El Centro Nacional de Tecnología Química, reconocido por su gran experiencia en la enseñanza de las ciencias, será responsable de la elaboración de acompañar los estudios, la coordinación de las actividades y la facilitación de las herramientas tecnológicas que potenciarán el aprendizaje de los docentes y sus estudiantes.

La U.E.N. Generalísimo Francisco de Miranda y la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson, por su parte, brindarán su valiosa experiencia académica y docente para asesorar y guiar a los participantes del programa durante su proceso de formación avanzada.

El inicio de este Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) representa una oportunidad única para el crecimiento profesional de los docentes de la UEN Generalísimo Francisco de Miranda, así como una garantía para la mejora continua de la educación en ciencias naturales en el país. Se espera que estos 28 docentes adquieran nuevos conocimientos, habilidades y competencias que serán aplicadas en su labor diaria, impactando positivamente en la formación de los estudiantes y en su desarrollo integral.

Investigadores y trabajadores del CNTQ reciben inducción sobre el uso del entorno y lenguaje de programación con enfoque estadístico “R”

Este lunes se desarrollo el Taller: Uso del entorno y Lenguaje de Programación con enfoque estadístico R, con el objetivo de facilitar la comprensión y manejo en el entorno de desarrollo integrado “Rstudio”, así como el uso de herramientas para el trazado, la depuración y la gestión del espacio de trabajo.

Esta capacitación sirve de ayuda al manejo y la integración de bases de datos, tiene aplicaciones en todos los ámbitos estadísticos y es especialmente útil para las investigaciones de Vigilancia Tecnológica donde se integran bases de datos de diferentes plataformas para generar indicadores con una mayor precisión.

Con este tipo de actividades se amplia la búsqueda de nuevos espacios para el desarrollo tecnológico del país.

Celebración del décimo octavo aniversario del Centro Nacional de Tecnología Química

En el marco de la celebración del décimo octavo aniversario del Centro Nacional de Tecnología Química se realizó una edición especial de la revista Ciencia en Revolución, en la cual se publicaron los artículos que recientemente se hicieron acreedores del premio como Mejor Artículo Científico otorgado por la Vicepresidencia Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud.

En tal sentido, esta edición inicia abordando el área de salud, con tres artículos científicos. En primera instancia, Marjorie Bastardo y colaboradores, nos brinda una visión de la vigilancia ambiental de SARS-CoV-2 en Caracas, mediante la implementación de la epidemiología de aguas residuales. Luego, Daniela Anato y colaboradores, realizan una evaluación de la capacidad de extractos seleccionados de las plantas de la higuera (Ficus carica) y el orégano orejón (Plectranthus amboinicus) para inhibir la infección de SARS-CoV-2 en células Vero E6. Seguidamente, Soriuska Mayora Hernández y colaboradores, presentan un trabajo de revisión preliminar, donde determinan la prevalencia de reacción cruzada de carbohidratos (CCD) en el panel de IdE específica para alimentos en población mestiza venezolana. Además, Rossana Jaspe y colaboradores nos hacen entrega de un artículo de divulgación sobre los programas de vigilancia genómica y su utilidad para identificar, monitorear y determinar el grado de dispersión de variantes virales. También, Rosabel Hernández y Yordi Boher, presentan los avances en el uso de anticuerpos IgY para la identificación de Escherichia coli enteropatógena.

Posteriormente, la edición se adentra en el área ambiental con dos artículos de divulgación, iniciando con el aporte de Yurani Godoy Rangel con su trabajo que se centra en el agroecosistema, como un sistema socioecológico y su capacidad para resistir a la crisis ambiental global. Luego, continuamos con el trabajo de Reinaldo Atencio y Alexander Briceño en el cual nos brindan información sobre la cosecha de humedad atmosférica, nuevos materiales y tecnologías bioinspirados para mitigar la escasez de agua.

Seguidamente, hacemos un recorrido por la sociología con los artículos de divulgación de Gustavo Semprún, quien mediante una investigación explorativa, interpretativa y propositiva realiza un análisis interpretativo del oprimido como alternativa descolonial a la hermenéutica. De igual forma, Fabiola Velasco Pérez que nos brinda una exploración crítica y documental que aborda el tema del discurso integracionista del siglo XIX como referente de construcción de una identidad cultural nuestroamericana.

Luego, la edición continúa con el artículo científico de Clímaco Álvarez y colaboradores, en donde nos presentan la valorización de la calidad física y sensorial de muestras de granos de cacaos fermentados y secos de diez regiones de Venezuela. Asimismo, Mariela Cova y Antulio Prieto nos hacen entrega de un artículo de divulgación sobre el uso local de la fauna silvestre en dos comunidades del Macizo Montañoso del Turimiquire, estado Sucre, Venezuela. Y finalmente, Enrique Acasio nos presenta una revisión preliminar referente a la decodificación de un calendario lunar metónico, representado en un petroglifo geométrico de la estación Capubana.

El CNTQ reitera una vez más su compromiso de servir como una ventana para mostrar con orgullo a Venezuela y al mundo, los avances en materia de ciencia y tecnología, extendiendo la invitación a todos los autores fuera y dentro de nuestras fronteras, a publicar y continuar fortaleciendo el área científico-tecnológico y social.

CNTQ y Aviación Militar Bolivariana: mano a mano con la innovación tecnológica venezolana

En Venezuela, la unión cívico-militar está cada vez más fortalecida, en función de una dinámica orientada desde el Gobierno Bolivariano para satisfacer necesidades sociales en áreas como la salud, la educación, el resguardo de la soberanía nacional, los procesos electorales y el desarrollo científico-tecnológico.

Esta apuesta por la unidad integral del pueblo, sin distingo del espacio o cargo que ocupe, fue promovida y ejecutada por el líder de la Revolución, Hugo Chávez.

Muestra de ello es el proyecto que desarrolla el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) junto a la División de Ingeniería y Desarrollo Aeroespacial de la Aviación Militar Bolivariana (DIDA), para la fabricación de cascos de alto vuelo, que requieren los pilotos de este componente de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Jiraleiska Hernández, es ingeniera ambiental y directora del CNTQ; actualmente es líder del proyecto de diseño, fabricación y certificación de los cascos aeronáuticos, y parte activa del equipo del Mincyt.

Hernández, explica que esta tarea se hace “de manera cooperativa, tejiendo y entrelazando conocimientos, capacidades, instalaciones, materia prima, criterios técnicos y militares para dar respuesta a una necesidad que demanda el país, que demanda nuestro componente (aviación)”.

Asegura que la alianza entre el Polo Científico y la Aviación Militar Bolivariana permitió el desarrollo de los prototipos “a partir de un bloqueo que nos han impuesto a nosotros como país; esta necesidad amerita el trabajo colectivo, cooperativo entre lo cívico – militar, para dar respuesta a los requerimientos y demandas del país. Es un proyecto financiado por Fonacit, en el año 2022, que nos ha permitido escalar y generar prototipos de desarrollo”.

Detalla que las pruebas de análisis físico-químicas otorgan a los cascos una certificación nacional de tipo aeronáutico para su fabricación en el territorio nacional, con una duración de cinco años.

Asimismo, la investigadora valora el papel de la mujer venezolana en el desarrollo de la ciencia, y la incorporación de expertos, tecnólogos y profesionales de diversas áreas, que están compartiendo sus saberes para elevar la potencialidad científico-tecnológica de Venezuela.

“El incorporarnos como personal femenino en un componente donde históricamente la participación de la mujer ha sido limitada o escasa nos ha permitido abrir las puertas a los nuevos profesionales de distintas áreas del conocimiento, para seguir apalancando, generando respuestas, escalamiento de procesos y desarrollo tecnológicos para la defensa nacional”, finalizó.

Cascos venezolanos con estándares de calidad

Otra de las voces del proyecto es Alfredo Lozada, técnico especialista en protección a las tripulaciones aéreas, con 42 años de experiencia en el Servicio de Intendencia (en el área de equipo de vuelo), considera valioso participar en este proyecto pues el casco nacional ha sido creado prácticamente todo con materia prima venezolana.

Al respecto detalla que: “La confección de las copas auditivas anteriormente venían con los cascos de afuera, lo estamos fabricando aquí con la ayuda de materiales comprados en el comercio; tenemos la parte del forro que es el protector que lleva el piloto para proteger su cabeza, para reducir el impacto en caso de una emergencia que pueda tener el piloto”.

Explica que la parte más difícil de elaborar fueron los visores; sin embargo, lograron adaptar uno que se asemeja al original y funcionalidad. “El casco, hecho aquí en Venezuela, tiene los mismos estándares de los cascos (internacionales), conozco el casco francés, el americano, el chino, comparten el mismo estándar, a parte de las pruebas que pasaron ellos, cumplen con todas las garantías. Como técnico especialista certifico la elaboración de este casco”.

Afirma que la DIDA también ha valorado positivamente la creación y la funcionalidad de estos equipos de protección para la aviación nacional venezolana.

“En mi tiempo de experiencia a mis alumnos les he dicho que tengan confianza, que no tengamos que depender de otras naciones; nosotros, aquí mismo en Venezuela, teniendo todos los recursos, seamos fabricantes de nuestros propios productos, necesarios para el sostenimiento sobretodo de la parte aeronáutica, tanto en la parte civil como en la parte militar”, precisó.

Lozada comparte el trabajo con cinco personas, una de ellas es Romny Castro, técnico en protección a las tripulaciones aéreas, quien trabaja en el servicio de intendencia en el área de equipos de vuelo.

Sobre su participación en la producción, Castro dice que gracias a los conocimientos se atrevieron a incursionar “en la fabricación del casco nacional para ser más independientes y tener producción nacional”.

Conoce cómo trabajar todos los componentes de los cascos y asegura que “una vez teniendo el material a la mano y con ayuda del clima, la fabricación es netamente manual, es artesanal por decirlo así, nos ayudamos con un molde, y si el clima no los permite puedo tener un casco en 20 minuto o media hora; de allí viene el proceso del perfilado, el acabado y dejarlo listo para pintura”.

Lozada, como el resto de este equipo está orgulloso de servir a la Patria con este proyecto científico, de innovación y tecnológico.

“Tenemos ya bastante tiempo en la parte de la experiencia, y ahora incursionamos en la parte de la innovación y esa parte de la independencia que nosotros podemos hacer nuestra fabricación del casco y no depender de más nadie».

FANB consecuente y solidaria

En los 24 años de Revolución los componentes de la FANB han transitado diversos escenarios para la defensa nacional y del pueblo.

Aquellos escenarios de la Cuarta República, donde los militares estaban alejados del pueblo, quedaron en la memoria de quienes vivieron los años más duros de la represión política en Venezuela.

Hoy, en medio de las dificultades se han forjado escenarios de solidaridad y construcción colectiva junto al pueblo, que además integra la Milicia Nacional Bolivariana, una reserva nacida a la luz de la Revolución con la orientación del comandante Hugo Chávez, que comprende el compromiso de la defensa de la Patria y de creación de un modelo productivo nacional que derrote cualquier amenaza extranjera.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Vanessa Gutiérrez.

Museo de Ciencias renace con innovadoras exhibiciones e instalaciones modernizadas

El Gobierno Bolivariano reinaugura el Museo de Ciencias, ubicado en Caracas, con exhibiciones e instalaciones totalmente modernizadas para llevar la experiencia científica a un nuevo nivel, gracias a una importante inversión que fortalece el Programa Nacional Semilleros Científicos.

Esta transformación se realizó en trabajo conjunto entre el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Fundación Museos Nacionales, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Luego de los trabajos de rehabilitación, los niños, niñas y público en general pueden disfrutar de la Sala de Electromagnetismo con una muestra de 200 años de invenciones en el sector de las telecomunicaciones.

La remodelación también incluye las salas Tiempos de Pandemia, áreas que muestran el proceso del Coronavirus y su abordaje a través de la ciencia y la tecnología.

En el recorrido por el museo se aprecian espacios ambientados a ecosistemas naturales y diversas especies prehistóricas extintas como el Tachiraptor.

Asimismo, se encuentran nuevos nichos de ríos, de aves de Venezuela y migratorias, así como también una nueva Sala de Petróleo, donde se exhibe su origen, uso, transformación y el estado de los pozos en tiempo real.

Igualmente, la Sala de Química para la Vida, donde se muestran los principios básicos teóricos y prácticos de esta materia, su utilidad y beneficios para el buen vivir, las carreras universitarias asociadas y los grandes logros científicos venezolano. En este espacio hay un área interactiva de enseñanza con videos y un laboratorio para acercarte a la ciencia de forma sencilla y lúdica.

Otra área innovadora es la Sala de Cetáceos con dos toninas y su característico color rosado, un pequeño delfín y muchas sorpresas más.

Extendemos la invitación al público en general para que visite el Museo de Ciencias situado en la Plaza de los Museos, Parque Los Caobos, Bellas Artes, Caracas de martes a viernes 9:00 am a 5:00 pm.sábados, domingos y feriados 10:00 am a 5:00 pm.

Prensa Cntq

De materia contaminante a superalimento con la alquimia de Jetzabel

Una joven petareña se ha aplicado a perfeccionar una iniciativa única en el mundo, desde el Centro Nacional de Tecnología Química de Venezuela. A dos problemas, una solución

Bien sea aceite de soya, maíz o palma, las empresas que los destilan para consumo humano nunca han sabido qué hacer con los sobrantes que resultan del proceso de elaboración de estos rubros; depositados a cielo abierto hacen combustión y generan incendios y si van a parar a los torrentes de agua lo contaminan por su condición de “pasivo ambiental”. Una de estas empresas solicitó ayuda al Centro Nacional de Tecnología Química, (CNTQ) y la ingeniera Jetzabel Istúriz fue la encargada de asumir este reto.

Jetzabel nació en Petare, Caracas, y desde que tenía dos años vive en Naiguatá, La Guaira. Criada por sus abuelos maternos y sus tías, es del progenitor de su madre de quien aprendió muchas de las cosas que la han guiado en su camino científico.

Su profundo amor por la Pachamama la llevó a hacer una carrera vinculada con el cuidado de la naturaleza. Se inclinaba a realizar estudios en biología aunque también le llamaba la atención el trabajo en audiovisuales, pero su familia no podía costear ninguna de las dos carreras y por razones de logística terminó estudiando Ingeniería Ambiental en la Universidad Marítima del Caribe, ubicada en Catia La Mar, en la que recibió el título de Ingeniera Ambiental.

“Me quedé allí porque a pesar de ser una carrera de ingeniería tiene mucho trabajo de campo, trabajo con la naturaleza, que era lo que yo quería”, afirma Jetzabel, quien no sabía, mientras estudiaba, que ejercería su profesión a carta cabal.

Ya titulada, su primer trabajo fue la investigación para su tesis en el área del tratamiento de los desechos que ingresan al país por el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar”. Éstos se consideran nocivos porque no se sabe de qué están hechos y al llegar al terminal aéreo deben ser incinerados sea cual sea su origen o naturaleza. Así que presentó una tesis que tituló: “Plan de Manejos de Residuos y Desechos Sólidos del Aeropuerto General y Operaciones Aeroportuarias”.

En la dinámica de un país asediado desde dentro y desde afuera, se dedicó a la enseñanza como primer trabajo formal. Fue docente en educación media y universitaria.

En el 2016 le proponen, por referencias de conocidos, un puesto como líder de un proyecto en el Centro Nacional de Tecnología Química, CNTQ, específicamente en el “Estudio de impacto ambiental proveniente de actividades industriales”, pero nuevamente tuvo que renunciar en el 2018, debido a que la crisis inducida con la que han querido arrodillar al país se comenzó a agudizar. Después de un año, en 2019, regresa para apoyar a un compañero en una investigación y terminó quedándose para continuar con el proyecto que había iniciado en el 2016.

Luego del análisis de los elementos que componían los sobrantes de los aceites, Jetzabel centró las investigaciones en cómo o en qué darles utilidad y llegó a la conclusión de que podían servir como complemento alimenticio para animales, y decidió trabajar o experimentar con ganado.

El manejo de estos residuos son un campo muy poco estudiado. Sólo se conoce que hay unas patentes adquiridas en algunos países europeos que registran el tratamiento con sal como una manera de disminuir su propiedad de combustión, pero nadie ha planteado una reutilización, hasta ahora, que no sea la emprendida por ella desde el CNTQ.

Aunque estuvo a punto de irse a otra institución, una vez aprobado el proyecto decidió quedarse para completar las investigaciones que ya había adelantado.

Caramelo alimenticio para rumiantes

Al comienzo la industria del sector se negaba a suministrarle la materia prima (los desechos del proceso para obtener aceite) por ser “secreto empresarial”. Superado el problema, comenzó a trabajar con los rangos de porcentaje de los ingredientes con los que “armaría” los prototipos y se dio a la tarea de lidiar con algunos de los aspectos necesarios para realizar correctamente el experimento, como el de la compactación de los ingredientes. Apelmazó manualmente “bloques” de 5 a 10 kilos con una mezcla que debe dejarse reposar por varios días –mínimo siete– para lograr que sean suficientemente compactos.

La argamasa está compuesta de cal y calcio, que funciona como agente aglutinante; urea, que es una fuente de nitrógeno no proteico que facilita los procesos digestivos; afrecho de trigo u otros similares; la melaza, que es vital para darle un sabor agradable al paladar de vacas, toros y becerros, y sal (cloruro de sodio) o sales minerales.

En el proceso de preparación primero se mezclan los sólidos y luego se le agrega la cal con la urea. Al final, debe tener esa consistencia sólida y dura para evitar que el ganado muerda el bloque nutricional y lo ingiera demasiado rápido, de modo que hasta la forma redondeada del mismo debe obligar a la vaca a lamer en lugar de morder.

Una vez realizados los análisis bromatológicos o nutricionales y de habérseles aplicado las normas Covenin de suplemento para ganado, el resultado arrojó que estaba suficientemente balanceado.

Con la investigación de Istúriz se consolida un alimento que debe ser ingerido en alternancia con el pasto y que debería estar dirigido al campesinado de conuco, más que a grandes hacendados que manejan enormes extensiones de tierra y ganado para uso comercial y a los que les proveen de complementos alimenticios preexistentes en el mercado que un campesino no puede adquirir.

Del laboratorio al corral

Después de haber dado con la fórmula para hacer el complemento alimenticio en los laboratorios había que probarlo. Tras considerar algunas alternativas que resultaron fallidas, la solución la aportó un integrante del equipo de trabajo al sugerir hacer la investigación en el monasterio “María Reina de los Ángeles”, en Chirgua, estado Carabobo, de manera que pusieron a disposición en el convento a nueve animales seleccionados y discriminados por edad y sexo, y se les administró el alimento de manera controlada.

En esta etapa de pruebas, la investigación requirió suma atención y muchas exigencias, porque había que evitar el consumo descontrolado de la urea que contiene el “caramelo”, ya que si los animales lo consumen en exceso podría resultar dañino para su salud. Se procedió entonces a aplicar el método de “oferta restringida”, que consiste en distribuir las raciones a tres horas por día únicamente.

Cuenta Jetzabel que las primeras en acercarse a los bloques fueron las vacas, después los becerros y por último los toros, que inicialmente se habían mostrado indiferentes hasta que lo probaron y se dedicaron a “lamerlo con animosidad”.

Este experimento se ejecutó durante veintiocho días continuos arrojando excelentes resultados. El desarrollo tiene una triple función: la de proveer al animal de un complemento alimenticio óptimo, reciclar los desechos de la industria aceitera y cuidar del medio ambiente.

Aparte del convenio, en el que las monjas de Chirgua prestaron el ganado para las pruebas, se debe decir que quienes hacen vida en ese recinto religioso mantienen un acuerdo de siembra de papas con la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico, Codecyt, lo que convierte al convento en un núcleo de semilleristas de la alianza Científico-Campesina. Las semillas las suministra Proinpa (Productores Integrales del Páramo).

El éxito de la investigación de campo refleja que los beneficios son acertados: el producto funciona como una vitamina.

Esta especie animal de cuatro estómagos, más de quinientos kilos de peso y con procesos rumiales complejos, puede obtener de estos bloques los nutrientes que los mantendrán bien alimentados. Además, el bloque mejora las capacidades digestivas del ganado, incrementa el apetito, ayuda en su proceso ruminal y los hace aumentar de peso.

¿Dónde comerán las vacas?

La segunda parte de la investigación se llevará a cabo desde estas fechas hasta el mes de septiembre. Ha sido superada la inquietud inicial acerca de si el complemento alimenticio desarrollado por Jetzabel era garantía de engorde del ganado, pues ya es un hecho la calidad del producto.

Tras experimentos realizados sobre los valores nutricionales del pasto que consumen normalmente vacas, toros y becerros, éstos dieron como resultado que el pasto está empobrecido. Ese empobrecimiento solía acentuarse en tiempos de sequía, pero ahora también ocurre en temporadas de lluvia y se cree que es debido a la erosión y cansancio de los suelos y al cambio climático.

Las investigaciones en esta etapa se enfocarán en el mejoramiento del producto agregándole, por ejemplo, minerales y otros elementos nutricionales que se obtendrían del sorgo, trigo y coseta (también restos, pero de la remolacha azucarera). El alimento en experimentación va dirigido al llamado ganado de engorde y a las vacas lecheras. Los estudios que realizará Jetzabel determinarán cuáles son los complementos o ingredientes a utilizar para uno u otro tipo de ganado. Esto se hará midiendo la productividad cárnica o lechera de los animales, comparando entre individuos a los que se les suministrará el bloque nutricional en contraste con los que se alimentan de pasto venido a menos.

También está pendiente el registro del producto, pero esto depende de la culminación de la segunda parte de las investigaciones y de la creación de algunas máquinas compactadoras y mezcladoras que facilitarían enormemente un trabajo que se hace con mucho esfuerzo manual. Nuevamente se realizarán estos experimentos con las vaquitas, toros y becerros de las amables religiosas del convento “María Reina de los Ángeles”.

Fuente: La inventadera

Con la siembra de árboles niños y niñas aprenden sobre el cuidado y la protección del ambiente

Niños y niñas de la Unidad Educativa Generalísimo Francisco de Miranda, ubicada en la Base Aérea La Carlota, en Caracas, participaron en la reforestación de 8 especies de árboles, como parte de las actividades programadas en durante el mes de junio por el Día Mundial del Ambiente, celebrado el pasado 5 de junio.

En la actividad promovida por el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), en compañía de la Misión Árbol, los niños y niñas con edades comprendidas entre 6 y 11 años, recibieron una inducción sobre la importancia de los árboles y los bosques, en pro de incentivar el cuidado y la protección de los mismos.

La oportunidad fue propicia para sembrar, en estos espacios, cuatro araguaneyes y cuatro jacarandas y aprender sobre estos árboles.

Durante el encuentro los estudiantes recibieron una clase de yoga sustentable, dirigido por un profesional de Misión Árbol.hinchables de agua

Al respecto, Yvelit Guerrero, coordinadora de Energía y Ambiente del CNTQ, indicó «que con estas actividades hacemos conciencia ambiental a los más pequeños y fomentamos el cuidado del medio ambiente».

El encuentro busca fomentar el cuidado y la protección del ambiente en los jóvenes estudiantes, creando conciencia sobre la importancia de estos sistemas para la vida humana.

Suez Montes: una ingeniera que diseña, crea y construye en Venezuela

La ingeniería puede ser considerada una carrera para hombres. Al igual que otras ciencias como la química, la física y la matemática, son estudios con alta presencia masculina y poca femenina.

Con el paso de los años, el reconocimiento de esta desigualdad y la creación de leyes en materia de igualdad de género, han permitido a las mujeres dar pasos firmes para alcanzar altos niveles profesionales y, al mismo tiempo, liderar proyectos que contribuyen con el desarrollo de todo un país.

Una de ellas es Suez Montes, quien a sus 26 años de edad ya es graduada en la carrera de ingeniería industrial y labora en el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al ministerio para Ciencia y Tecnología.

Sus inicios

Suez explica que la ingeniería es una disciplina y también una profesión que fomenta la aplicación de conocimientos técnicos y científicos.

“La palabra ingeniería proviene del latín “ingenium”, que en español significaría ingenio. Aprender este término me ayudó mucho, ya que desde pequeña me apasionaba hablar con mi primo Alberto sobre sus días como ingeniero mecánico y buzo en la represa del Guri. Desde ese momento, tomé la decisión de que yo también quería sentir en mi vida el placer que él me describía”, comenta emocionada.

Montes señala que esta carrera permite solucionar problemas y retos que se presentan diariamente, ya que se transforman ideas en acciones.

Aportando su granito de arena

La profesional afirma que, gracias a sus estudios, ha realizado varios aportes a la industria, diseñando e implementando proyectos con el fin de fomentar el aprovechamiento de todos los recursos que se tienen al alcance en el país.

Estos proyectos buscan a su vez “mejoras en los sistemas, apoyo financiero, controles de recursos y lo más importante, salvaguardar la seguridad industrial venezolana”.

Sus pasiones

La ingeniera venezolana es una apasionada de la natación y la meditación; actividades que práctica en sus tiempos libres y que la ayudan a relajarse. “Medito todos los días al despertar para conectarme y aprovechar al máximo mi día en mi espacio de trabajo”, menciona.

Además, le gusta estudiar. Cuenta que, actualmente, realiza una maestría en Sistemas de la Calidad; una certificación en parques de generación eólicos y fotovoltaicos; y clases de idiomas.

Montes también es voluntaria en una casa hogar donde aplica sus conocimientos de estudio, a través del diseño de un sistema de evacuación en caso de incendio y temblores, para que los residentes y el personal se mantengan preparados ante cualquier eventualidad.

Labores en el CNTQ

La ingeniera comenta que su primera experiencia laboral es en el CNTQ, un espacio que le ha dado la oportunidad y la confianza de crecer al lado de profesionales altamente calificados, en un ambiente muy ameno.

“Si hoy en día alguien me preguntara qué carrera debe elegir, le diría que estudiar ingeniería conlleva grandes retos, pero también grandes recompensas”, precisa.

Describe que la ingeniería promueve el desarrollo de grandes beneficios a favor de la humanidad y “te concede el poder de estimular conocimientos técnicos, científicos, prácticos y empíricos”.

Finalmente, Suez invitó a los jóvenes estudiantes a adentrarse en esta carrera. “Estudiar ingeniería es poder utiliza el ingenio que llevas dentro para diseñar, crear y construir en Venezuela”, comentó la ingeniera.

Mujeres en la ingeniería

Si algo han podido demostrar las mujeres es que con ingenio, creatividad, compromiso y pasión se rompen paradigmas. Ingenieras venezolanas como Suez Montes continúan trabajando en aportar una mejor calidad de vida para la población, dejando la labor de las ingenieras en lo más alto.