Presidente Maduro propone crear Centro Latinoamericano y Caribeño de Investigaciones Aplicadas de Ciencia y Tecnología

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este lunes la creación del Centro Latinoamericano y Caribeño de Investigaciones Aplicadas de Ciencia y Tecnología, para construir una identidad que exprese el sentir de los pueblos de la región, durante su participación en la primera Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño (Celac).

“Son muchos temas que hay que trabajar, pero me atrevo ante ustedes y ante el honorable presidente de la Celac, que de este encuentro salga la propuesta y arquitectura organizacional y agenda de temas prioritarios para que desde la Celac y con el apoyo de los 33 países fundemos un Centro Latinoamericano y Caribeño de Investigaciones Aplicadas de Ciencia y Tecnología”, expresó el jefe de Estado desde la Casona Aquiles Nazoa, donde se desarrolla el encuentro.

Explicó que en el proceso de construcción de la identidad latinoamericana y caribeña de este siglo XXI, es importante que la región se vaya posicionando como un inmenso bloque de poder en lo científico, cultural, político y económico.

En ese sentido, llamó a la unidad para ir con los desafíos de un siglo cada vez más cambiante, sin imperios y pueblos independientes, soberanos y libres. “La pugna por un mundo de cooperación, sin guerras y de paz”.

“Tenemos que estar a la par del nuevo mundo, vernos en términos de igualdad, identidad política y cultural. Es un mundo que ya existe, está naciendo y América Latina es parte de ese mundo”, enfatizó.

El mandatario nacional precisó que desde la Celac, debe darse una perspectiva unitaria de la diversidad de los países, con políticas comunes en materias sensibles que impacten la vida diaria de los pueblos desde lo económico, social y políticas públicas.

Reflexionó sobre lo ocurrido en América Latina con la pandemia del Covid19,  y la necesidad de contar con un centro de coordinación para enfrentarla, con aportes de científicos y tecnólogos de la región.

Como consecuencia, denunció que, durante la emergencia sanitaria mundial, el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) recrudeció las medidas coercitivas unilaterales (MCU) llegando a más de 900 sanciones que afectaron el suministro de medicamentos y vacunas para proteger la salud de los venezolanos.

“Estoy seguro de que tendremos avances importantes en todas las materias, uniendo esfuerzos de nuestros científicos y tecnólogos de Américas Latina y el Caribe, para ponernos a la altura de este siglo XXI que así lo exige. Debemos construir bases científicas poderosas, de conocimientos poderosos y mejor aún si podemos construirlas de manera unitaria”, recalcó.

Durante la reunión, acompañaron al presidente Maduro, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez Ramírez, el presidente Pro Témpore ejercido por el primer Ministro de San Vicente y las Granadinas Ralph Gonsalves, y altas autoridades y ministros de países miembros de la Celac.

Ciencia para la paz

Más temprano, la vicepresidenta sectorial, Gabriela Jiménez Ramírez, expresó que la ciencia debe servir para el encuentro, la paz y debe responder a la integridad necesaria de los países latinoamericanos y caribeños.

“Hacer ciencia hoy, es un compromiso con la vida, responder a la racionalidad de la vida y enfrentar la crisis climática, que afecta a niñas y mujeres. Debemos pensarnos más allá de nuestras fronteras, con un faro hacia la salud, educación, la ética de la Inteligencia Artificial donde menos del 18% de estas tecnologías son realizadas por mujeres. Tenemos una agenda que promete a futuro la paz, y a comprometernos con mejores ejercicios del conocimiento que refleje la estética de nuestros pueblos y diversidad ancestral”, manifestó.

La Celac fue creada en febrero de 2010 en México, y constituida en la Cumbre de Caracas, Venezuela en 2011. Este 2023 fue convocado el encuentro de ministros, ministras y altas autoridades, quienes se reúnen en Caracas, del 26 y al 27 de junio, para abordar en siete mesas de trabajo diversos temas enfocados en la ciencia, tecnología e innovación. Su propósito es la paz, el desarrollo socioeconómico y la integración como región.

Andrea Piñates: Gracias a la ingeniería ratifiqué mi poder como mujer

Andrea Piñates, es ingeniera en telecomunicaciones y pertenece al Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT).

A la edad de 18 años, Andrea, se graduó como técnico medio en informática y comenzó de inmediato a desarrollar un interés por el área de la ingeniería.

“Mis estudios en informática fueron el trampolín que me impulsó a convertirme en una ingeniera”, comenta.

Fue así como al llegar a la universidad, se encontraba totalmente convencida de estudiar la ingeniería en telecomunicaciones. La joven recuerda que al inicio de sus estudios le sorprendió ver como la mayoría de sus compañeros eran hombres y había muy poca presencia de mujeres en las aulas de estudio.

“La ingeniería es una carrera demandada por muchos hombres”, explica. Sin embargo, comenta que este hecho la impulsó a demostrar y reafirmar sus capacidades como mujer y mejorar su desempeño en el área.

Actualmente, Andrea pertenece al equipo de la Coordinación de Sistemas de Soporte Técnico del CNTQ, donde desempeña labores como el mantenimiento de las máquinas y usuarios, para el buen funcionamiento de la red en la institución.

Desde estos espacios, la ingeniera venezolana, demuestra el importante rol que cumplen las mujeres en esta área y cómo, a través de la constancia y la disciplina, es posible desarrollar grandes proyectos científicos en Venezuela.

A propósito de que el pasado 23 de junio se celebró el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, Andrea invitó a las niñas y jóvenes a unirse al estudio de esta carrera que permite seguir ratificando el poder y la capacidad de las féminas en cualquier área.

Andrea Piñates es una muestra más de que ni los estereotipos, ni el entorno pueden entorpecer tu camino, mientras mantengas tus metas y propósitos en alto.

Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología / Periodista: Sheila Bravo

 

Suez Montes: una ingeniera que diseña, crea y construye en Venezuela

La ingeniería puede ser considerada una carrera para hombres. Al igual que otras ciencias como la química, la física y la matemática, son estudios con alta presencia masculina y poca femenina.

Con el paso de los años, el reconocimiento de esta desigualdad y la creación de leyes en materia de igualdad de género, han permitido a las mujeres dar pasos firmes para alcanzar altos niveles profesionales y, al mismo tiempo, liderar proyectos que contribuyen con el desarrollo de todo un país.

Una de ellas es Suez Montes, quien a sus 26 años de edad ya es graduada en la carrera de ingeniería industrial y labora en el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al ministerio para Ciencia y Tecnología.

Sus inicios

Suez explica que la ingeniería es una disciplina y también una profesión que fomenta la aplicación de conocimientos técnicos y científicos.

“La palabra ingeniería proviene del latín “ingenium”, que en español significaría ingenio. Aprender este término me ayudó mucho, ya que desde pequeña me apasionaba hablar con mi primo Alberto sobre sus días como ingeniero mecánico y buzo en la represa del Guri. Desde ese momento, tomé la decisión de que yo también quería sentir en mi vida el placer que él me describía”, comenta emocionada.

Montes señala que esta carrera permite solucionar problemas y retos que se presentan diariamente, ya que se transforman ideas en acciones.

Aportando su granito de arena

La profesional afirma que, gracias a sus estudios, ha realizado varios aportes a la industria, diseñando e implementando proyectos con el fin de fomentar el aprovechamiento de todos los recursos que se tienen al alcance en el país.

Estos proyectos buscan a su vez “mejoras en los sistemas, apoyo financiero, controles de recursos y lo más importante, salvaguardar la seguridad industrial venezolana”.

Sus pasiones

La ingeniera venezolana es una apasionada de la natación y la meditación; actividades que práctica en sus tiempos libres y que la ayudan a relajarse. “Medito todos los días al despertar para conectarme y aprovechar al máximo mi día en mi espacio de trabajo”, menciona.

Además, le gusta estudiar. Cuenta que, actualmente, realiza una maestría en Sistemas de la Calidad; una certificación en parques de generación eólicos y fotovoltaicos; y clases de idiomas.

Montes también es voluntaria en una casa hogar donde aplica sus conocimientos de estudio, a través del diseño de un sistema de evacuación en caso de incendio y temblores, para que los residentes y el personal se mantengan preparados ante cualquier eventualidad.

Labores en el CNTQ

La ingeniera comenta que su primera experiencia laboral es en el CNTQ, un espacio que le ha dado la oportunidad y la confianza de crecer al lado de profesionales altamente calificados, en un ambiente muy ameno.

“Si hoy en día alguien me preguntara qué carrera debe elegir, le diría que estudiar ingeniería conlleva grandes retos, pero también grandes recompensas”, precisa.

Describe que la ingeniería promueve el desarrollo de grandes beneficios a favor de la humanidad y “te concede el poder de estimular conocimientos técnicos, científicos, prácticos y empíricos”.

Finalmente, Suez invitó a los jóvenes estudiantes a adentrarse en esta carrera. “Estudiar ingeniería es poder utiliza el ingenio que llevas dentro para diseñar, crear y construir en Venezuela”, comentó la ingeniera.

Mujeres en la ingeniería

Si algo han podido demostrar las mujeres es que con ingenio, creatividad, compromiso y pasión se rompen paradigmas. Ingenieras venezolanas como Suez Montes continúan trabajando en aportar una mejor calidad de vida para la población, dejando la labor de las ingenieras en lo más alto.

CNTQ elabora bloques multinutricionales para fortalecer al sector bovino venezolano

La Fundación Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), avanza en el desarrollo de los llamados Bloques Multinutricionales (BMN), que sirven como complemento alimenticio para el sector bovino venezolano. Esta labor forma parte del compromiso de la fundación con el uso responsable de las tecnologías químicas.

El proceso de investigación y desarrollo de este producto está anclado en la necesidad que tienen los animales de contar con nutrientes esenciales para su vida. Entre ellos están los carbohidratos, las proteínas, las grasas, las vitaminas y los minerales que les permitirán estar sanos, tener energía, crecer y reproducirse correctamente. La falta de estos nutrientes compromete y afecta la producción de leche, y con ello a sus crías.

Para elaborar los Bloques Multinutricionales (BMN) se emplea una técnica sencilla basada en materias primas locales para mejorar el consumo y la productividad del animal. Es una alternativa para las épocas de sequía cuando la calidad del pasto es deficiente.

En esta formulación se incorporaron residuos de origen industrial provenientes del procesamiento del aceite vegetal, lo cual proporciona energía a los bovinos e incidirá en la ganancia de peso de los mismos en condiciones de menor disponibilidad de nutrientes.

En el mes de junio del 2022, fue suplementado un rebaño de 9 bovinos de prueba, comprendido por 6 machos – 3 hembras, y distribuidos en 3 grupos de 3 ejemplares, en el Monasterio Santa María de los Ángeles en la población de Chirgua en el estado Carabobo, con un resultado del 100% por aceptación en un mes de estudio para el período de lluvia.

Se prevé una segunda fase en período de sequía, con la utilización de material vegetal disponible con la finalidad de realizar estudios comparativos sobre la eficiencia en la suplementación y aportes del BMN desarrollados, ofreciendo una alternativa tecnológica confiable que contribuya con la soberanía alimentaria, la valorización y la reutilización de residuos industriales.

Prensa MINCYT

Llegó la Caravana de la Química al Municipio Sucre del Estado Bolivariano de Miranda

En trabajo conjunto Fundacite Miranda, el Centro Nacional de Tecnología Química, CNTQ, la Secretaría de Educación y el Centro de Desarrollo de la Calidad de la Zona Educativa del estado Bolivariano de Miranda, se organizó el taller y encuentro pedagógico para la enseñanza de la Química: _Caravana de la Química,_ en la Unidad Educativa Nacional Luis Beltrán Prieto Figueroa El CNTQ, presentó a través de fenómenos que se presentan en lo cotidiano de nuestras vidas experiencias de la química. En este extraordinario taller, facilitado por personal de este Centro, participaron, de manera protagónica, alrededor de 50 docentes de química y ciencias naturales de unidades educativas del municipio Sucre del estado Miranda.

A las y los docentes les corresponde, ahora, la hermosa tarea de multiplicar estás experiencias y así contribuir a que se sigan creciendo los Semilleros Científicos.

Más de 150 maestros visitaron centros de investigación para impulsar vocaciones científicas

Este martes, más de 150 maestros y maestras de diversas unidades educativas de Miranda y Distrito Capital recorrieron las unidades de investigación del primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela + Ciencia, así como las instalaciones de la planta Pegamma del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el objetivo de impulsar las vocaciones científicas en los niños, las niñas y los jóvenes desde las aulas de clase.

Durante su intervención, la vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la visita a los centros de investigación del país por parte del personal docentes de Educación Media sirve para discutir sobre la enseñanza de matemática, física, biología y química, a través de herramientas y técnicas lúdicas, interesantes, divertidas, con el propósito de fortalecer la educación del futuro del pueblo venezolano.

“Hoy, compartimos experiencias para orientar las vocaciones hacia la ciencia, para discutir sobre la ciencia lúdica. Para debatir sobre la posibilidad de aportar a la racionalidad de la vida desde el conocimiento y los saberes. Queremos acompañar a nuestros niños y niñas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que los maestros/as de la patria se puedan fortalecer con las herramientas que puede suministrar el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología”, detalló.

En tal sentido, señaló que Venezuela ha iniciado un trabajo colectivo para transformar el sistema de enseñanza y que la calidad educativa se convierta en la primera política desde todos los territorios.

“Gracias a la orientación de vocaciones que han hecho los maestros, profesores y docentes del sistema educativo bolivariano en los últimos 25 años, es muchos de nosotros decidimos ser científicas y científicos. Nos agarraron de pequeños y nos fueron cantando la ciencia para la vida y ese canto dio frutos. Eso es lo queremos con las futuras generaciones. Nosotros nos formamos en revolución y vinimos a ocupar y a habitar estos espacios para hacer ciencia para Venezuela, queremos una mirada diferente en el proceso educativo para acompañar a los niños y a las niñas a inclinarse por las ciencias. Es una instrucción del presidente Nicolás Maduro en la que trabajamos diariamente”, manifestó Jiménez-Ramírez.

La vicepresidenta sectorial añadió que los maestros y las maestras son los protagonistas en la transformación y organización del sistema educativo, por lo que es muy importante que conozcan de primera mano la experiencia de la ciencia hecha en Venezuela.

“Los tiempos demandan pensamiento crítico. Hacer una ciencia para la vida, para el bienestar del pueblo. No hay ningún proyecto que ustedes vayan a conocer aquí en el IVIC, en el parque, que esté alejado de la necesidad del pueblo bolivariano. El presidente Nicolás Maduro decretó el socialismo científico y tenemos que reinventarnos. ¿Cómo hacerlo? Es un trabajo en colectivo; es una mirada de soberanía, una organización política de complementariedad”, puntualizó.

Jiménez-Ramírez reiteró que para impulsar las capacidades productivas de la nación es imprescindible colmar las universidades de jóvenes, de futuros innovadores que trabajen comprometidos por el bienestar común.

“Queremos que los docentes nos permitan acompañarlos para que las experiencias que ven aquí hoy en las unidades de investigación las puedan relacionar con los contenidos en las aulas de clases, en las asignaturas. Queremos que repliquen estas experiencias con los niños y con las niñas, porque las matemáticas tienen que servirnos para la vida no para el capital, porque los conocimientos y los saberes son un diálogo, un diálogo permanente entre todos los hacedores de ciencia, las comunidades indígenas, campesinos, tecnólogos, innovadores y científicos”, expresó.

100 % encantados

Néstor Rigual, agrónomo y docente de la Unidad Educativa Nacional Augusto Pi Suñer, ubicada en El Junquito, calificó de extraordinario todo el recorrido por el Parque Científico-Tecnológico de Venezuela + Ciencia, así como la planta Pegamma.

“En esta visita guiada pudimos observar una serie de herramientas interesantes, las cuales como profesores podemos hacerles llegar a los estudiantes y lograr despertar esa necesidad de ciencia que necesitan nuestros bachilleres. Recorrer la planta Pegamma fue maravilloso. Conocimos el primer reactor nuclear de Venezuela. El IVIC fue la primera institución suramericana con un reactor nuclear. Ahora, la planta se usa para la esterilización de equipos médicos; en esta planta reciben todos los equipos médicos y materiales quirúrgicos para su esterilización”, enfatizó.

El profesor Néstor Rigual subrayó que este tipo de actividad pedagógica debe repetirse con la mayor cantidad de estudiantes de todo el país para inspirar, atraer, motivar y sumergir a cada joven en las vocaciones científicas.

Prensa Mincyt

250 investigadoras participaron en II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña de la Ciencia, se llevó a cabo el II Encuentro Nacional de Mujeres en la Ciencia, realizado en el estado Miranda.

Esta reunión, efectuada en el Parque Científico-Tecnológico Venezolano «+Ciencia», contó con la participación de autoridades como la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez; la ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez; la ministra de Educación, Yelitze Santaella; y por vía telefónica la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.

«Hoy estamos de fiesta, hoy sabemos que somos muchas más. El año pasado tuvimos 207 proyectos y el 70 de ellos fueron de mujeres. Ningún país del mundo tiene estos números. Nuestro ejercicio, como científicas, es también construir la paz, que las niñas sean las que presidan el parque tecnológico y en 15 años nos convoquen ellas a nosotros», dijo la bióloga.

Indicó que el financiamiento de otros 35 proyectos. En este sentido, detalló que hay proyectos que, en su mayoría, tienen corazón en nuestro pueblo no solo son de ciencia básica, también están en geomática, ingeniería aeroespacial, ecología.

Entre los proyectos, destacan temas como mujeres y crisis climática, determinación de anticuerpos en enfermedades autoinmunes, salud afrodescendiente, acompañamiento pedagógico y orientación vocacional de juventudes.

Por su parte, la presidenta del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), Francy Rodríguez, señaló que el 11 de febrero es un día para reivindicar a la mujer en la ciencia que rompe paradigmas para avanzar hacia una ciencia trabajando en comunidad, compartiendo saberes para la transformación.

A su vez, la ministra del Poder Popular para la Mujer, Diva Guzmán, mencionó que este encuentro es un acto de inspiración para otras mujeres y pone esperanzas en el futuro de Venezuela en el que se destaca, no solo por la política, sino también por lo que se hace desde la ciencia. De ahí, la importancia que el presidente Nicolás Maduro haya creado la Vicepresidencia Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud.

«Lo que de verdad siento es un inmenso orgullo por permitirme soñar en que el país nuestro, nuestra Venezuela puede ser realmente lo que Chávez soñó un socialismo feminista de sueño, de la mano de ustedes, como mujeres científicas».

Prensa Mincyt

“La prioridad es generar soluciones a las necesidades del país con insumos y talento criollo”

Este viernes, el viceministro de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Francisco Durán, aseguró que el Gobierno Bolivariano ha hecho un gran esfuerzo para contrarrestar las más de 900 medidas coercitivas unilaterales a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, con el fin de transformar los procesos productivos del país y generar bienestar común.

“La inauguración del primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela “+Ciencia” es como el cierre de un gran proceso de trabajo del Gobierno Bolivariano en las áreas de ciencia, tecnología e innovación para contribuir con el sistema productivo nacional. Tenemos la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), el Polo Científico-Tecnológico Venezolano, el Plan Nacional de Innovación Tecnológica (PNIT), el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela, el Consejo Científico Presidencial. Son múltiples oportunidades de avance para la patria”, resaltó.

Durante su participación en el programa “Café en la mañana”, transmitido por VTV, Durán declaró que Venezuela ha suscrito diversos convenios con países aliados como China, Rusia e Irán para impulsar el intercambio científico, la transferencia tecnológica, y la formación de los nuevos profesionales del país.

“Nuestro país está enfocado en la formación del talento para impulsar las áreas científica y tecnológica. Tenemos acuerdos para el intercambio estudiantil, así como de preparación de profesionales universitarios y científicos venezolanos. Estamos haciendo énfasis en la formación en ciencia, tecnología, innovación, en general, en nuestras universidades y en todo el territorio. Estamos haciendo un llamado a todos los actores del país. A los centros de investigación. Todos sumamos a la recuperación económica. Con las medidas del presidente Nicolás Maduro también estamos recuperando nuestro talento progresivamente en nuestros centros de investigación y en los sectores público y privado. Son diversos mecanismos. Las ideas, propuestas y productos de nuestros investigadores, tecnólogos e innovadores podrán tener un escalamiento con el parque científico-tecnológico. La idea es que estos proyectos de base tecnológica puedan realizarse en el país y que no tengamos que importar. Es soberanía”, detalló.

Ciencia y tecnología por encantamiento

De acuerdo con el viceministro de Investigación y Generación del Conocimiento Científico, Francisco Durán, Venezuela ha logrado profundizar el estudio de la ciencia desde la primera infancia con el programa nacional Semilleros Científicos, iniciativa que ha tenido resultados positivos al avivar la curiosidad de los niños, las niñas y los jóvenes por la ciencia, la tecnología y la innovación.

“También motivamos, a los más jóvenes, el interés por la ciencia, de manera lúdica, divertida e interesante. La ciencia desde la educación inicial. Con la reciente creación de la Vicepresidencia Sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud se fortalece este programa educativo. Hemos estado haciendo diversas actividades a través de las escuelas y con nuestros entes adscritos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como en los estados y en los municipios. En el marco de los semilleritos, tenemos una actividad que se llama Ruta Científica que trata de visitas guiadas de los estudiantes de todos los niveles a los centros de investigación como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), entre otros. Los niños, al final del recorrido, preguntan y se entusiasman por las actividades científicas del país”, expresó.

Finalmente, Durán señaló que en 2023 continuará el trabajo para potenciar todas las áreas estratégicas y productivas de la nación como la salud, educación, agroalimentación, transporte, energía eléctrica, petroquímica, agua e industria.

“Nuestra prioridad es generar conocimientos y aplicarlos para garantizar el bienestar del pueblo. Generar soluciones a las necesidades del país, con insumos y talento 100 % venezolanos”, puntualizó.

Prensa Mincyt

Inaugurado primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela

Este miércoles, el presidente de República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, inauguró el primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela +Ciencia, espacio de creación científica que tendrá por objeto estimular y gestionar el flujo de conocimientos y tecnologías entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Sistema Productivo Nacional.

Este parque, ubicado en las inmediaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el estado Miranda, facilitará la creación y crecimiento de empresas de base tecnológica a través de procesos de incubación y transferencia tecnológica; y brindará otros servicios de valor agregado, así como espacios e instalaciones de alta calidad, creando una base de conocimientos y de propiedad intelectual.

Durante su discurso, el jefe de Estado explicó que + Ciencia no es solo otro concepto, “se trata de una ciencia que tenga directa aplicación en la vida social, económica y cultural de nuestro país. + Ciencia construye una oportunidad para pensar en nuevos horizontes económicos-productivos desde la ciencia, que reproduzcan la vida y que permitan generar saberes para transformar la realidad”.

“Hoy estamos desde el IVIC, vanguardia de investigación científica de Venezuela. Hemos venido a inaugurar una obra de gran importancia para el conocimiento científico de Venezuela, para la producción de más ciencia para el país. El primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela. Es el primer módulo; arrancan los parques científicos y tecnológicos de Venezuela que se regarán por todo el territorio para llevar ciencia y tecnología abierta aplicada a la paz, aplicada a la vida, aplicada al bienestar común”, destacó.

Del mismo modo, el mandatario nacional planteó la posibilidad de realizar un encuentro científico y tecnológico de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) para crear un gran instituto regional que articule el conocimiento, la innovación y la tecnología para el bienestar de los pueblos.

“El conocimiento, la educación, la ciencia y la tecnología. Digo yo qué maravilla que podamos compartir los saberes para la producción de alimentos. Qué bueno pudiera ser compartir la base de conocimiento y la aplicación de la ciencia a nivel de la salud. Qué bueno hubiera sido durante la pandemia de COVID-19 que todo nuestro conocimiento hubiera estado coordinado y nuestras políticas públicas hubieran estado coordinadas para proteger a nuestros pueblos. Presentemos una plataforma con logros, con avances y decimos mira tomamos la integración y la unión de América Latina en nuestras manos. Con la ciencia y la tecnología vamos a la vanguardia de esa integración”, puntualizó.

En su intervención, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, celebró la apertura del primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela +Ciencia puesto que representa el compromiso del Gobierno nacional para concluir un ecosistema que permita promover las propias capacidades nacionales, con talento 100 % venezolano que va a trabajar en la raíz de los problemas para aportar soluciones reales y efectivas.

“En este nuevo parque tenemos una unidad que tiene que ver con tecnología aplicada a la salud. Pura biología molecular para diagnosticar enfermedades como la COVID-19, pero también como la Candidatus Liberibacter. Aquí, también vemos reflejada la suma de capacidades de los centros de investigación vinculadas a las necesidades del sector industrial, aquí tenemos una serie de pensamientos y políticas que van orientadas el Plan Nacional de Ciencia. Contamos con investigaciones al servicio del pueblo, de la alimentación de los niños y las niñas. Productos para la atención del impacto ambiental causado por derrames petroleros. Científicas venezolanas con una sensibilidad por la preservación de nuestro ambiente. Investigadores comprometidos con la patria que diseñan plataformas interactivas para apoyar la formación de los jóvenes de Educación Media”, enfatizó.

En tal sentido, reiteró que los venezolanos y las venezolanas, así como los demás pueblos latinoamericanos y caribeños apuestan por una ciencia abierta, útil, aplicada a la vida y a la paz.

“Tenemos un solo camino, más ciencia abierta, y por eso el encuentro que fue promovido por la Unesco nos ha favorecido en el debate, en el encuentro, en el diálogo de los saberes, en querer rescatar y mantener y conservar lo nuestro. Los saberes, los conocimientos y el sentir de las comunidades ancestrales, afrodescendientes, latinoamericanas, nuestros pueblos caribeños. Nuestra ciencia con identidad, con verdad. La ciencia abierta debe permitirle a cada niño, a cada mujer, a cada ciudadano en esta región ser protagonistas de los procesos de transformación. Debe ser construcción colectiva de los conocimientos no solo desde el método científico porque hay otras formas también de construir conocimiento. Este parque está orientado con los altos principios de la ética y de la moral y no de espaldas a las necesidades del pueblo. Si garantizamos más ciencia abierta para los pueblos de la región de América Latina y el Caribe ahí estará la igualdad, la paz y la educación”, puntualizó.

Vale resaltar que, en un recorrido por el nuevo parque científico venezolano, el presidente Nicolás Maduro conversó con un grupo de investigadores que trabajan en múltiples proyectos que se enfocan en dar respuestas a las necesidades en áreas como petróleo y petroquímica, servicios públicos, medicamentos, alimentos y telecomunicaciones.

Las iniciativas, 100 % venezolanas, son las siguientes: Taq ADN Polimerasa, enzima usada para la detección de infecciones y diagnóstico de enfermedades, a través de PCR; un kit portátil para detectar in situ el Huanglongbing (HLB) o Dragón Amarillo, enfermedad mortal que ataca las plantaciones de cítricos; Gluti Kids, solución de rehidratación oral a base de glutamina para el tratamiento de la deshidratación asociada a enfermedades diarreicas agudas; Previo Milk, bebida con cereales, probióticos, prebióticos y vitaminas, dirigida a garantizar los nutrientes necesarios en la dieta de niños de entre 5 y 12 años; bioproducto (biosurfatante) de saneamiento ambiental en caso de derrames petroleros en suelos y aguas; Unidad de Transformación Digital; Guatic, servicios tecnológicos para el sector bancario; Tera 21, empresa a la vanguardia nacional en servicios de geociencias, geofísica, geoquímica y geomática; Fertimineral, fertilizantes orgánicos con agregados que mejoran la calidad de los suelos y la absorción de nutrientes, llamados ácidos húmicos y fúlvicos; y Eduǫuim, una plataforma computacional interactiva orientada a la enseñanza de la química de tercer, cuarto y quinto año de Educación Media.

Prensa Mincyt

Conoce la producción editorial del Ministerio para Ciencia y Tecnología en 2022

En 2022, el Ministerio del Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) fue reconocido como promotor del pensamiento crítico con la publicación de nueve libros.

Este gran trabajo editorial fue recomendado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien calificó de imperdibles las obras Mincyt.

En este sentido, el jefe de Estado difundió sus títulos favoritos para la construcción del pensamiento crítico.

Aquí, te enumeramos los libros del Mincyt que fueron citados, este año, por el mandatario nacional, para el estudio y la lectura.

En la lista de obras imperdibles recomendadas por el presidente Maduro destaca Pensar la ciencia de otro modo (https://bit.ly/3NmSD16).

“Un análisis sobre los desafíos de la investigación científica y la innovación tecnológica para el bienestar del pueblo”, señaló.

A mediados de año, el mandatario venezolano compartió con el pueblo el libro Hacia un debate nacional del ‘desarrollo’: necesidades comunitarias, economía y crisis ambiental global.

Un texto que contribuye a la construcción de un nuevo esquema económico para el buen vivir: https://bit.ly/3AtctF9.

Ciudades, territorialidad y naturaleza en disputa (https://bit.ly/3a9M7NM) es otro de los libros cuya lectura recomendó el presidente Nicolás Maduro.

“Un libro que recoge grandes aportes para la formulación de políticas públicas, ante la crisis que enfrenta la humanidad”, destacó.

Para el jefe de Estado venezolano, la lectura independiza. Como muestra, invitó a estudiar el libro Contribuciones en pedagogías de(s)coloniales para la transformación cultural en Venezuela. Un aporte para la reflexión y el análisis profundo: https://bit.ly/3PclR49.

Un libro “excelente” para iniciar la semana —según el jefe de Estado— es Desafíos de la salud, la agroalimentación y el buen vivir en Venezuela.

A juicio del mandatario nacional, el cambio de época nos exige elevar el esfuerzo colectivo: https://bit.ly/3ym8NUo.

Como interesante y oportuno, calificó el presidente Maduro el libro Investigación e innovación para la soberanía alimentaria en Venezuela.

Una obra para la nueva etapa de transformación de la matriz productiva del país, rumbo a la independencia definitiva: http://bit.ly/3v4vQQI.

Prensa Mincyt