Ministra Gabriela Jiménez: Trabajamos para repensar la ciencia en Venezuela

Ministra-Gabriela-Jimenez-repensar-la-ciencia

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- De acuerdo con la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, pese a los graves efectos de las medidas coercitivas unilaterales, la crisis ambiental planetaria, la crisis del sistema capitalista y la pandemia de COVID-19, el pueblo venezolano ha dado un paso adelante y ha asumido el momento histórico que enfrenta con ingenio, investigación e innovación.

“En Venezuela, trabajamos para repensar la ciencia, para reorganizar las capacidades productivas desde la ciencia, la tecnología y la innovación. Impulsamos la actividad científica venezolana al reactivar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación junto al Consejo Científico Presidencial que es una instancia dedicada a priorizar las líneas de investigación del país para darle mayor cabida al talento 100 % venezolano”, manifestó.

Durante su participación en el programa Enclave política, transmitido por Telesur, Jiménez-Ramírez declaró que uno de los objetivos del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Covecyti) es debatir y generar saberes para enfrentar los grandes desafíos de Venezuela.

“El Congreso de Ciencia comienza este lunes 29 de noviembre. Convocamos a todos los actores públicos y privados, las universidades, los centros de investigación y los movimientos de base de movilización del pueblo. Significa que todo el pueblo venezolano que forma parte del sistema tiene el derecho de contribuir a formar parte del conocimiento, no es un espacio exclusivo académico”, resaltó.

Según la titular de la cartera científica, desde 1999, los venezolanos cuentan con una Constitución Nacional que reafirma el espacio de la ecología de los saberes y esto permite dar diversidad y apertura a todos los sectores del país.

“Hablamos de diversidad de pensamientos, credos, saberes, conocimientos. Hay pensamientos de equidad y una justa participación de todos los actores, comunidades indígenas, comunidades afrodescendientes, sectores industriales, campesinos, pescadores, movimientos industriales. Eso significa armonizar las formas y los procesos de generación de conocimientos para no solo quedarnos en el espacios clásicos que nos ha impuesto la modernidad como un formato de generación de conocimientos y que también reproduce los modelos del capitalismo”, expresó.

Biotecnología venezolana

La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que, en los últimos 12 años, la Alianza Científico-Campesina ha logrado mostrarle al mundo que el campo es un espacio de investigación participativa que reúne a las comunidades campesinas con los especialistas en biotecnología vegetal.

“La Alianza Científico-Campesina es una expresión de los movimientos campesinos y sus saberes, en donde la familia campesina es el epicentro de todos los procesos de generación de conocimientos. Son actores del Sistema Nacional de Ciencia, no tienen una bata de laboratorio clásica, pero la investigación ocurre en el campo, trabajan con la crisis ambiental, por ejemplo, déficit de agua, pueden identificar semillas que sufren estrés hídrico, que son semillas ancestrales y tienen un manejo propio de nuestras comunidades indígenas también”, detalló.

Insistió en que este proyecto nacional resguarda la biodiversidad y promueve la producción de alimentos sanos y autóctonos lo que se traduce en soberanía agroalimentaria y en seguridad alimentaria para los pueblos.

En este sentido, agregó que el Gobierno nacional hace grandes esfuerzos para incluir a los consejos productivos de trabajadores de los espacios industriales así como a todo el sector educativo para promocionar la ciencia y la tecnología como herramientas para generar bienestar social al resolver problemas reales.

“También contamos con el programa Semilleros Científicos; los maestros y profesores de las escuelas básicas impulsan el amor por la ciencia y la tecnología desde temprana edad, a través de actividades lúdicas. Nuestra meta es armonizar los sectores del sistema y permitir el encuentro y el reconocimiento de todos los saberes. Queremos apropiarnos de nuevo de la ciencia y tecnología para producir y enfrentar este momento histórico de bloqueos y ataques”, enfatizó.

Ciencia abierta

La ministra Gabriela Jiménez-Ramírez comentó que diversas naciones del mundo trabajan en conjunto para impulsar la democratización del conocimiento para el bienestar común.

“En el 75 aniversario de la Unesco se promovió un documento que define la ciencia abierta como un elemento fundamental para encontrarnos en la complementariedad de la infraestructura tecnológica, en garantizar los beneficios de las ciencias para toda la humanidad. El conocimiento como derecho humano, la educación y que estos elementos nos permitan a todos/as apropiarnos de tecnologías y procesos que nos permitan descolonizar los procesos de la producción tecnológica que nos ha impuesto la modernidad”, subrayó.

Indicó que, aunque el 73 % de la investigación mundial está concentrada en EE. UU. y China, también esto representa una oportunidad para que los pueblos se unan en la construcción de saberes y conocimientos.

“Nuestros pueblos pueden construir programas de formación de talento de alto nivel en conjunto, y esa infraestructura tecnológica y esa infraestructura científica se puede, de alguna forma, extrapolar entre nuestros pueblos. Los pueblos que tenemos una misma cosmovisión y un mismo origen; es promover el bienestar colectivo desde nuestros principios, desde nuestra historia, desde nuestra mirada, desde nuestros valores”, acotó.

La pandemia no ha terminado

La titular de la cartera científica venezolana alertó a la población sobre la detección en Sudáfrica de una nueva variante denominada “Ómicron”, lo que significa que deben continuar las investigaciones en todo el planeta para garantizar la salud de los pueblos.

“Para construir bienestar social debemos compartir las herramientas tecnológicas, compartir las plataformas y compartir, inclusive, los datos epidemiológicos, cómo se comporta la inmunogenicidad de nuestras comunidades indígenas, de niños, adultos mayores y cuánto tiempo duran los anticuerpos posvacunación. En Venezuela, realizamos un ejercicio de soberanía en materia científica, y bienvenidos sean todos los desarrollos de los hermanos cubanos; porque tenemos un punto en común: que la ciencia es un elemento de bienestar colectivo, y no podemos privatizar el conocimiento y mucho menos privatizar la salud”, puntualizó.

Centros de investigación del Mincyt presentes en Expo Tecnología Aeronáutica

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Centros de investigación del Estado venezolano participan en la Expo Tecnología Aeronáutica 2021, evento que se realiza en el Centro Comercial Los Aviadores en Maracay, estado Aragua.

Representantes del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el  Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), acudieron a esta actividad para mostrar todas las potencialidades científicas y técnicas con las que cuenta la nación.

De acuerdo con la presidenta del CNTQ, Magaly Henríquez, esta exposición permite reimpulsar el sector aeronáutico y establecer nuevas alianzas estratégicas para el intercambio económico y comercial, así como las importaciones y exportaciones para Venezuela.

“Nuestros entes adscritos del Mincyt han demostrado que tienen una gran participación en los proyectos productivos del país que buscan generar bienestar en la población. El CNTQ dijo presente con proyectos en energía, ambiente, alimentación, formulación de medicamentos, producción de insumos para la industria petrolera. En el área aeronáutica, estaremos mostrando avances en inteligencia tecnológica  para la caracterización y formulación de partes, piezas e insumos para el parque misilístico de la FANB”, detalló.

Por su parte, el presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, indicó que la Expo Tecnología Aeronáutica 2021 promueve la labor del sector ciencia y tecnología, así como la integración de los principales actores de la industria aeroespacial, aérea y aeronáutica de la nación bolivariana.

“En esta actividad, la ABAE da a conocer las capacidades, potencialidades, estructura física, sistemas instalados, equipamiento y la formación de su talento humano en el área espacial. Estamos presentando nuestra trayectoria pero, al mismo tiempo, planteamos algunos desafíos que nos llevan a repensar a la institución con nuevas alianzas estratégicas”, manifestó.

En este sentido, Godoy señaló que este evento brinda la oportunidad de fomentar el empoderamiento que deben tener las instituciones públicas y privadas en el uso de herramientas tan importantes como la geomática, para mejorar el proceso de toma de decisiones rápidas y oportunas con el suministro de información e imágenes de los satélites de observación remota del país.  

“La ABAE tiene capacidades no solamente en suministrar los datos generados por nuestros satélites, sino también puede asesorar y formar equipos multidisciplinarios en las diferentes áreas estratégicas de los gobiernos locales o empresas privadas que quieren desarrollar proyectos productivos sobre todo en el sector aeronáutico”, expresó.

Vale destacar que la Expo Tecnología Aeronáutica 2021 de Aragua cuenta con más de 15 mil metros cuadrados de exhibición, más de 400 stands y más de 800 expositores. El público podrá disfrutar del evento hasta el domingo 7 de noviembre en el Centro Comercial Los Aviadores en Maracay.

Venezuela destaca necesidad de democratizar el conocimiento en 41. ª Conferencia General de la Unesco

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este miércoles, la delegación del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela asiste a la 41. ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) que se celebrará en París, Francia, hasta el próximo 24 de noviembre.

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, dirige a la delegación criolla que también participará en los actos conmemorativos por el 75 aniversario de la Unesco, organismo multilateral conformado por 195 países.

“El Gobierno de Venezuela dice presente en París en el 75 aniversario de la Unesco, ente que lucha por democratizar y mejorar la educación, la ciencia y la tecnología, sobre todo en estos tiempos donde la pandemia causada por la COVID-19 acentúa las desigualdades del planeta. Saludamos al pueblo venezolano: educación, ciencia y tecnología por el bienestar del pueblo”, manifestó la ministra.

La titular de la cartera científica venezolana estuvo acompañada por el embajador de Venezuela en Francia, Jorge Valero, así como por Nick Oneto, director general de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular para la Educación; Vicente Carvajal, director general del Despacho del Ministerio del Poder Popular para la Educación; Ana Karina Hernández, secretaria general de la comisión Nacional de Cooperación con la Unesco; y Carolina Gerendas, encargada de negocios ad hoc de la República Bolivariana ante la República Francesa.

Vale resaltar que en el marco de la 41. ª Conferencia General de la Unesco fue reelecta Audrey Azoulay como directora general, con 155 votos a favor.

Convocatoria a los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021

El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología abre el período de recepción de postulaciones para optar a los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación edición 2021, en reconocimiento, valoración y estímulo de la ciencia, la tecnología y la innovación que se desarrollan en el país, dirigidas especialmente a mejorar la calidad de vida del pueblo venezolano.

La convocatoria estará abierta hasta el miércoles 10 de noviembre y comprende las categorías Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, y el Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano.

En la categoría Premio Nacional de Ciencia y Tecnología se indica tres menciones:

  • Investigador(a) Novel: estimulando el trabajo investigativo.
  • Investigador(a) de Amplia Trayectoria: valorando la trayectoria del talento nacional en todas las áreas del conocimiento.
  • Grupo de Investigación Consolidado: reconociendo la constancia del trabajo en equipo.

En tanto, el Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, valora el producto de investigación, y se puede postular en las siguientes menciones:

  • Ciencias Naturales: Biología – Ciencias de la Tierra
  • Ciencias Exactas: Física – Química – Matemática – Astronomía.
  • Ciencias Sociales y Humanas.
  • Ciencias de la Salud
  • Investigación Tecnológica.

Por último, el Premio Nacional a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano, estimula y apoya la inventiva y el ingenio nacional, en sus dos menciones:

  • Mención Autodidacta.
  • Mención Profesional.

Para obtener información detallada sobre las bases, reglamentos, planillas e instructivos para oficializar su inscripción y consignar recaudos para cada premio, consulte en la página web: https://www.mincyt.gob.ve/

Email: premiosnacionalesdecyt@mppct.gob.ve / 02125557651

Venezuela invita a participar en V Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación

Prensa Mincyt.- por Karina Depablos

Desde el 29 de noviembre hasta el 3 de diciembre, se llevará a cabo la plenaria final del V Congreso venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de crear oportunidades para evaluar los desafíos actuales del país y para delinear, en colectivo, el futuro de la investigación a fin de que sea útil en la resolución de los problemas cotidianos y en la construcción de un modelo de desarrollo propio distinto al hegemónico.

El V Congreso venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación busca construir respuestas proactivas con tres horizontes: vencer el problema coyuntural que nos imponen el bloqueo imperial y la guerra económica; superar el rentismo petrolero e impulsar la producción nacional; trascender la incontrovertible crisis global de doble fundamento: el colapso del capitalismo y la crisis ambiental global.

Bajo el lema Sembremos conocimientos para la vida, este espacio de debate, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promoverá pensar como país, a partir de los problemas que nos mueven, que nos hacen meditar sobre nuestras verdaderas necesidades y nos llaman a actuar y a transformar.

En un momento convulso, de cambios epocales y de un cruel bloqueo imperialista, el Mincyt impulsa espacios de encuentro y participación, donde la reflexión, el debate y lo propositivo definan el rol de los conocimientos necesarios para la construcción de un modelo de país que sustente y reproduzca la vida.

En este encuentro, se realizará un balance de las capacidades criollas, de cómo organizarlas para hacer de ellas nuestras fortalezas para el logro concreto en el campo de lo posible. Es un congreso para revisarnos con sinceridad, con franqueza y sin complacencias, y sobre todo con la resolución de transformarnos ante los desafíos, de unificar nuestras fortalezas, combinarlas y hacerlas útiles para los más altos intereses de la patria.

Las áreas temáticas del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación buscan propiciar la reflexión de nuestra cotidianidad, sus problemas y retos, desde una perspectiva sistémica de aspectos esenciales para la vida, con especial énfasis en las demandas devenidas por un planeta en acelerada transformación, desde lo cultural hasta lo ambiental. Estas son: salud, agricultura, alimentación y vida; educación, cultura, vida, trabajo y naturaleza; ciudad, servicios públicos, ambiente y energía; industria, desarrollo, necesidades y ambiente.

Cada una de estas temáticas deben ser problematizadas desde los siguientes ejes transversales: comunalidad, soberanía, sustentabilidad, buen vivir, decolonialidad y género.

El V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación abarca cuatro modalidades de participación: conversatorios en tu espacio, redacción de ensayos sobre temas de CTI, conexión vía videoconferencia a las actividades y participación presencial en conferencias y paneles de debate sobre CTI.

Los interesados en participar en el Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación pueden registrarse a través del enlace: https://bit.ly/3lhEsjh.

Discuten proyectos científicos para impulsar aparato productivo nacional

proyectos cientificos

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este lunes, especialistas, científicos y directivos del Ministerio del Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) se reunieron para discutir los avances en materia de investigación y de los procesos de innovación dirigidos a impulsar el aparato productivo nacional, así como a garantizar el derecho a la salud del pueblo venezolano, en tiempos de pandemia y bloqueo financiero.

En su intervención, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental para producir bienestar colectivo, sin embargo, comentó que la comunidad científica criolla necesita estímulos y apoyo para vencer las barreras y grandes dificultades impuestas por el Gobierno de EE. UU.

“Los investigadores del país, talento 100 % venezolano, han hecho un trabajo extraordinario en pandemia. Gracias a los laboratorios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se nos permite saber qué es lo que está sucediendo; con la vigilancia epidemiológica podemos conocer cuáles son las variantes del SARS- CoV-2 que circulan en el país”, manifestó.

La titular de la cartera científica explicó que, a pesar de las medidas coercitivas unilaterales, el Gobierno de Venezuela ha hecho un gran esfuerzo para acceder a las vacunas Anti-SARS-CoV-2, por lo que es necesario que la población que aún tengas dudas entienda que vacunarse es lo correcto y la mejor opción para mantener la salud individual y colectiva.

“Tenemos que construir una política diaria para aprender a convivir con el virus; no lo vamos a eliminar, debemos aprender a vivir con él. Debemos enfocarnos en la salud, diagnóstico, atención, convivencia económica y trabajo para aprender a vivir con el virus, con las vacunas y los tratamientos oportunos. Orgullosamente estamos avanzando en la vacunación masiva del pueblo venezolano”, detalló.

Insistió que, a pesar de los constantes ataques extranjeros, en Venezuela el Plan Nacional de Vacunación es un proceso masivo, gratuito que permite garantizar que los pacientes no se compliquen ni desarrollen síntomas potencialmente mortales.

«No es suficiente con que el pueblo venezolano tenga acceso a los alimentos y a la educación sino que el derecho a la salud es fundamental y la vacuna contra el SARS-CoV-2 es una bendición que no se le niega a nadie en nuestro país”, indicó.


Uniendo voluntades

La ministra Gabriela Jiménez-Ramírez acotó que la política del Gobierno venezolano está dirigida a acercar los centros de investigación a la gente y a reconocer a todos los actores dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para apalancar el sector industrial y productivo del país.

“Estamos trabajando en formar un polo científico-tecnológico en materia de investigación, desarrollo e innovación. Tenemos 3 áreas prioritarias: salud, ingeniería y soberanía agroalimentaria. Todos tenemos participación en esta estrategia que sirve para concentrar nuestras capacidades de investigación. Es una gran orquesta en donde todos participemos y vinculemos a más actores del sector nacional para la producción de bienestar desde el conocimiento”, puntualizó.


Aportes científicos sobre la COVID-19

A esta reunión, asistieron los investigadores Jacobus De Waard y Alexis García, quienes actualmente trabajan en estudios clínicos de la vacuna rusa Sputnik V en voluntarios y pacientes venezolanos.

En este sentido, el doctor en Microbiología Molecular, Jacobus De Waard, informó que, luego de hacer seguimiento, concluyeron que la vacuna Sputnik V genera anticuerpos en todos los voluntarios que recibieron la dosis, pero aclaró que una no es suficiente.

“Acordamos que la población necesita dos dosis de la vacuna rusa en comparación con otras. Además, concluimos que una dosis es suficiente para la gente que pasó por la COVID-19 previamente. Una dosis genera inmunidad suficiente para la persona. Consideramos también que una tercera dosis es necesaria para mantener el nivel de protección de la población y en eso estamos trabajando”, destacó.

Por su parte, Alexis García, magíster en Inmunología Clínica y coordinador de Extensión del Instituto de Inmunología (IDI) de la UCV, explicó que el trabajo comenzó en 2020 cuando inició en Venezuela el estudio fase 3 para evaluar la seguridad de la vacuna rusa Sputnik V.

“Trabajamos con lo que llamamos abrir códigos de los participantes y voluntarios. Es un estudio doble ciego: ni el paciente ni los investigadores saben qué es lo que está recibiendo el voluntario para evitar un sesgo en el análisis final. Después, todos recibirán sus vacunas y certificados de vacunación. Trabajamos en la inmunogenecidad de la vacuna, es decir, la respuesta inmune a la vacuna y la eficacia de la misma. Nos acompaña el Mincyt y el Ministerio de Salud”, añadió.

De acuerdo con el científico, al principio, hubo resistencia por la predisposición de la gente y las constantes críticas en los medios, sin embargo, García aseveró que más de 60 países han usado Sputnik V y ahora cuenta con gran aceptación en la población mundial.

“Tenemos mucho trabajo por delante. Fonacit nos ha financiado 5 proyectos y nos dedicaremos a diversas investigaciones como evaluar la respuesta inmunidad celular, la lucha cuerpo a cuerpo del sistema inmunológico, así como la inmunidad celular en un grupo de niños del Hospital J. M. de los Ríos y la evaluación de títulos de anticuerpos, RBD; hicimos el patrón de referencia de respuesta inmune para Venezuela con ayuda de Quimbiotec”, expresó.

Premiados estudiantes mirandinos destacados en III edición de Olimpiada Juvenil de Ciencias

Premiados estudiantes

Prensa Mincyt/Edith García.- Estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de bachillerato destacados en la III edición de la Olimpiada Juvenil de Ciencias fueron premiados por el Consejo Científico Tecnológico del estado Miranda, que premió a muchachos y muchachas de 30 planteles educativos por demostrar sus habilidades y conocimientos.

Durante la premiación, realizada en la sede del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, felicitó a quienes participaron y resaltó que la dinámica de la olimpiada está diseñada para suministrar herramientas a los estudiantes y dinamizar el proceso educativo.

“Por eso se empieza con un proceso previo de formación a los maestros y profesores, con una dinámica de participación de todos los equipos y con un resultado que genera un impacto en el proceso educativo, y eso puede repercutir para que en Miranda tengamos una mejor educación”, señaló.

Se refirió también a la importancia de realizar la actividad aún en medio de las dificultades derivadas de la pandemia por la COVID-19: “Esta pandemia ha puesto a la humanidad a pensar, a reflexionar, nos ha vuelto a colocar en la esencia de la vida humana; por eso, saludo que esta tercera edición de las olimpiadas científicas se esté dando en este momento, a pesar de las limitaciones y las condiciones tan adversas. Es la mayor muestra de que este pueblo está dispuesto a superar las dificultades y está convencido de que su futuro y porvenir depende de su propio esfuerzo”.

Por su parte, Eloy Sira, director del IVIC, destacó que la Olimpiada permite hacer un trabajo fundamental con los estudiantes, ya que el país requiere jóvenes que se interesen por la ciencia. Y para ello se encuentra “el mejor semillero desde los colegios y liceos”.

“Con esta iniciativa de la Olimpiada Juvenil de Ciencia se está haciendo un trabajo extraordinario, porque necesitamos científicos, necesitamos gente que se interese por la ciencia. Sabemos que, sin esa herramienta fundamental, es muy difícil lograr la independencia y soberanía y, en este caso, la ciencia se convierte en algo sustantivo”, expresó Sira.

Gabriela Colina, estudiante de la U. E. Cúpira, habló en nombre de los participantes de la tercera edición de la Olimpiada Juvenil de Ciencias: “Ha sido una experiencia hermosa y maravillosa para los que hemos participado, pues nos dieron la oportunidad de conocer la ciencia de cerca y sobre Anthurium (flor de cala). Ustedes son una fuente de inspiración para muchos de los que queremos seguir el camino de la ciencia”.

Con esta actividad se cumple el objetivo de la olimpiada, que es desarrollar el potencial creativo, el interés y la valoración por la ciencia en los jóvenes de educación media del estado Miranda, como parte de su formación integral para la construcción de una ciudadanía crítica, reflexiva y responsable.

Premian documental «COVID-19 en Venezuela con ciencia de pueblo»

covid_con_ciencia

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Una mención especial en la categoría Televisión de la 79.ª edición del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar recibió el documental «COVID-19 en Venezuela. Con ciencia de pueblo», realizado por la Oficina de Gestión Comunicacional del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt).

Con este audiovisual, la Dirección de Comunicación del Mincyt mostró al mundo 14 testimonios y análisis del núcleo de la ciencia venezolana, así reveló cómo una nación, asediada por intereses imperialistas, ha respondido con éxito ante la pandemia de COVID-19.

El miércoles 23 de junio se anunció el veredicto del máximo galardón del periodismo venezolano que reconoció este trabajo audiovisual del Mincyt, realizado en seis meses de grabación. El documental resalta el valor del conocimiento, la tecnología y la innovación como procesos transformadores de la sociedad, que inciden en la vida cotidiana.

«COVID-19 en Venezuela. Con ciencia de pueblo» es una expresión audiovisual sobre aprendizajes, investigaciones, innovaciones tecnológicas, escenarios y desafíos futuros que nos deja la pandemia, en el marco de la actual crisis planetaria.

Es un registro de memoria colectiva que narra el entendimiento del momento histórico por parte del pueblo bolivariano, como el principal actor que se suma a la actividad gubernamental y científica contra la actual pandemia provocada por el SARS-CoV-2.

Al conocer la noticia, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, felicitó al equipo por el arduo trabajo que se evidencia en el documental de 55 minutos de duración.

“Esta creación audiovisual muestra la calidad humana de los científicos/as, biólogos/as, virólogos/as, médicos/as, investigadores/as venezolanos. Es un especial en el cual se evidenció que la ciencia sí puede ser un espacio de bienestar común y crecimiento para la nación bolivariana y para todo el planeta”, manifestó.

Este primer largometraje de la ciencia venezolana durante el confinamiento por la COVID-19 fue realizado por Marcos Mujica, Nerliny Carucí, Karina Depablos y Jonnathan Gudiño.

El trabajo reúne las voces de:

— Héctor Rangel, doctor en Virología.

— Gabriela Jiménez-Ramírez, magíster en Biología.

— Palmira Guevara, doctora en Biología Celular.

— Domingo Garzaro, biólogo.

— Lesbia Muro, magíster en Epidemiología y doctora en Seguridad de la Nación.

— Gregorio Sánchez, doctor en Salud Pública.

— Soriuska Mayora, magíster en Inmunología Básica.

— Esperanza Briceño, magíster en Farmacoepidemiología.

— Aligi Cipolletti, magíster en Gerencia de Transporte.

— Amílcar Vitriago, ingeniero mecánico.

— Alejandro Cavolina, innovador tecnológico.

— Manuel Moya, magíster en Micología.

— Alexis García, magíster en Inmunología Clínica.

— Franklin Claro-Almea, bioanalista.

Si deseas ver el documental del Mincyt «COVID-19 en Venezuela. Con ciencia de pueblo», ingresa en este link: https://www.youtube.com/watch?v=NAprjQJBAIM.

Científico venezolano crea nanofertilizantes para plantas de cacao y de maíz

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Desde hace 8 años, el doctor en Química de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Jimmy Castillo, se ha dedicado a desarrollar aplicaciones nanotecnológicas para fortalecer la producción nacional.

De acuerdo con el jefe del Laboratorio de Espectroscopía Láser de la UCV, este proyecto tiene como objetivo encapsular, en nanopartículas de sílica mesoporosas, diversas fórmulas especiales con micronutrientes requeridos por las plantas y los animales.

“Esta tecnología tiene tantas aplicaciones. Las nanopartículas son útiles para crear agroproductos, como nanofertilizantes y nanominerales. Estamos trabajando en unas ‘nanocajas’, allí colocamos microelementos que, en nuestro caso, sirven para formular fertilizante foliar (se aplica en las hojas) para cacao y maíz. Las ‘nanocajas’ tienen capacidad para contener, transportar y liberar sustancias biológicas”, manifestó.

El especialista explicó que las nanopartículas de sílica mesoporosas actúan como energizantes que llevan minerales y vitaminas directamente a la planta, desde las hojas hasta la raíz, sin ningún desperdicio, por lo que el ahorro de materiales e insumos es considerablemente alto.

“La sílica es un mineral que, generalmente, está presente en la arena; pero, en esta investigación utilizamos material biogénico presente en plantas. Esta sílica biogénica es altamente asimilable por organismos. Cuando hablamos de nanopartículas de sílica mesoporosas, hablamos de porosidad, como una roca pómez; entonces al ser porosas, pueden ser mezcladas con diferentes compuestos y servir como vehículo de transporte de elementos esenciales, como minerales o cualquier molécula”, enfatizó.

Bloques para producción agropecuaria

Según el químico Jimmy Castillo, la tecnología de nanopartículas diseñada por la UCV también permite formular nanominerales para producir bloques multinutricionales destinados a la alimentación de bovinos.

“Lo importante es que con esta tecnología tenemos los nanonutrientes pero también podemos añadir antibióticos o cualquier otra molécula que le haga falta a un animal o planta. En esencia, los animales y plantas necesitan microelementos y macroelementos. Los macroelementos se consiguen a una escala muy grande, están muy disponibles en la naturaleza, como el calcio o magnesio; pero los mircroelementos son más difíciles de conseguir y son esenciales para la nutrición del ganado y plantas”, expresó.

Señaló que con estas aplicaciones nanotecnológicas se incrementaría la eficiencia en la producción animal en más de un 30 %. Además, comentó que se ahorrarían importantes recursos puesto que la alimentación del ganado en Venezuela se hace, mayormente, por medio de pastoreo con complementos alimenticios, en buena parte, importados.

En este sentido, indicó que la importación de alimentos encarece el cuidado y hace poco viable la producción agropecuaria en zonas de pastos con deficiencia de nutrientes.

“En los Llanos, por ejemplo, hay déficit de microelementos esenciales (manganeso, selenio), y eso trae problemas de malnutrición en los animales. La formulación de estructuras nanoscópicas permite incorporar minerales, vitaminas y medicamentos. Con esta investigación estamos aportando soluciones a los problemas de malnutrición en los animales”, subrayó.

El doctor en Química, Jimmy Castillo, resaltó que la tecnología de las nanopartículas abre un amplio abanico de oportunidades sobre todo cuando el país atraviesa por múltiples adversidades..

“La formulación de nanominerales para bloques multinutricionales permite disponer de una tecnología hecha 100 % en Venezuela que provee a los animales de microelementos necesarios para su desarrollo, así como incorporar vitaminas y otros compuestos para su crecimiento. La acción de compuestos nutricionales a escala nanométrica incrementa de manera exponencial su efecto: aumenta la biodisponibilidad de estos, y su acción es mayor y más directa”, recalcó.

Un proyecto para refinerías

Actualmente, el doctor Jimmy Castillo informó que un grupo de estudiantes de Química de la UCV lo acompañan en un nuevo proyecto para producir nanocatalizadores destinados a la industria petrolera nacional los cuales transforman el crudo en combustibles fáciles para procesar y refinar.

“Queremos mejorar el proceso de refinación de crudo pesado en Venezuela. Con esta misma tecnología vamos a producir nanocatalizadores para transformar petróleo en gasolina. En la industria petrolera nacional, en las refinerías de Amuay y Cardón, por ejemplo, se usan catalizadores comerciales para transformar el crudo pesado en crudo liviano y luego gasolina. La idea que tenemos es producir nanocatalizadores para mezclarlos directamente con el crudo antes de que este llegue a la refinería”, declaró.

Castillo insistió en que estos nanocatalizadores podrán transformar y mejorar el crudo antes de llegar a las refinerías, lo que facilitará el proceso de purificación que hace Pdvsa en gran parte del territorio nacional.

“Crear conocimientos localmente relevantes, en las circunstancias actuales, es un acto heroico. Es una muestra de compromiso y de la resiliencia de los investigadores criollos, en medio de estas situaciones tan difíciles que enfrentamos hoy”, puntualizó.

Hasta este 28 de junio estará abierta la consulta pública sobre la reforma a la Locti

Prensa Mincyt/ Gustavo Rangel.- Hasta el 28 de junio, fue extendido el plazo para participar en la consulta pública sobre la reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). En este proceso, todos los venezolanos y todas las venezolanas podrán hacer aportes para enriquecer este instrumento legal que, entre otras cosas, reconoce el conocimiento como un bien colectivo de los pueblos.

En este sentido, según se explica dentro de la exposición de motivos de la referida propuesta, los cambios en el articulado en la ley vigente, desde el año 2014, buscan adaptar la regulación al momento histórico que estamos viviendo, para que, con la ciencia, la tecnología, la innovación y la diversidad de conocimientos, Venezuela pueda avanzar en la consolidación de su soberanía y en la transformación del modelo rentista petrolero por un modelo productivo que atienda las necesidades y potencialidades del país, y respete a la naturaleza.

Esta propuesta de reforma a la ley, que será debatida en los próximos días en el seno de la Asamblea Nacional, busca generar la estructura legal necesaria para que el pueblo investigador e innovador de nuestro país pueda encontrar mecanismos que permitan superar las vicisitudes causadas por las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos a Venezuela; también para hacer modelaje y prospectiva de escenarios a futuro, con el fin de ir generando condiciones que nos permitan navegar hacia ese mundo de sustentabilidad, justicia y equidad que queremos construir.

Entre los elementos más resaltantes del referido texto legal, se halla la visibilización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y todos los subsistemas que lo conforman para, de esta manera, priorizar, direccionar y articular, de mejor manera, las políticas públicas a los fines de incrementar la capacidad científica, tecnológica de innovación y sus aplicaciones, con visión de transformación productiva que contribuya al bienestar del país.

La participación en la consulta pública sobre la propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación es muy sencilla: solo debe ingresar al siguiente enlace: https://www.mincyt.gob.ve/consulta-publica/. Allí conseguirá el formulario para participar en la consulta. Además, podrás descargar el documento contentivo de los artículos que serán cambiados.

 por Karina Depablos