“Expoferia Irán-Venezuela es una oportunidad para pensarnos en nuevos horizontes”

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela es un encuentro de los pueblos para promover las capacidades productivas nacionales y rescatar su identidad.

“La expoferia nace como parte de los acuerdos realizados por el presidente Nicolás Maduro durante su gira euroafroasiática. Viene a apalancar el aparato productivo nacional en el marco de la diplomacia de la paz, pero desde los conocimientos, los saberes ancestrales y nuestra cosmovisión. Es una oportunidad para pensarnos en nuevos horizontes económicos, productivos, desde la ciencia, que reproduzcan la vida, para reinventarnos y crear lo nuevo. Promovemos la construcción de ecosistemas económicos con base en el conocimiento. Comunidades de tecnología, de aprendizajes, de conocimientos para fortalecer la producción industrial y para disminuir la brecha tecnológica”, acotó.

Durante su participación en Programa Especial, transmitido por VTV, Jiménez-Ramírez indicó que más de 80 empresas iraníes y cerca de 400 empresas venezolanas se encontrarán en este espacio científico-tecnológico industrial para fortalecer el intercambio comercial a través de múltiples ruedas de negocios.

“Creamos una plataforma inteligente para el registro en la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela. Con nuestras capacidades en materia de tecnología, ofrecemos un código QR (https://feriatecnologica.iran-venezuela.mincyt.gob.ve) para que las empresas nacionales se registren, según las áreas de su competencia, del sector económico que desarrollan, en áreas tan importantes como agroindustria, farmacia, medicina, metalmecánica, petróleo, petroquímica y energía hidráulica”, detalló.

Reiteró que, en este encuentro con las empresas iraníes y venezolanas, se impulsarán las intenciones de negocios, las intenciones de complementariedad y las alianzas en el marco de los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana.

“El registro es muy sencillo. Cualquier empresa que haga vida en Venezuela puede usar este código QR y cargar sus datos. Puede entonces ubicar la agenda de cada uno de los sectores económicos definidos por las empresas iraníes y solicitar citas. Inmediatamente se programan para 45 minutos de encuentro con la contraparte iraní. Promovemos ecosistemas económicos que permitan el mejoramiento de las industrias desde la innovación, la creatividad, la territorialidad”, subrayó.

Del mismo modo, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez comentó que Irán y Venezuela han desarrollado una política de acercamiento, aprendizaje mutuo y construcción de un mundo pluripolar.

“Nuestra historia de hermandad con Irán nos ha permitido crear una red de interacción, cada día más intensa, dentro del esfuerzo nuestro multilateral. Así contribuimos en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, alejado de la visión capitalista, de destrucción de la vida. Nuestro diálogo soberano con Irán abre las puertas para fortalecer la construcción de conocimientos para el encuentro, para tejer comunidad y construir bienestar común.”, puntualizó.

En este sentido, anunció que, próximamente, un grupo estudiantes venezolanos participará en el Congreso Nacional de Nanotecnología de Irán, con el fin de acercar a la juventud a las experiencias tecnológicas, para incentivar la transferencia tecnológica, el intercambio de conocimientos y la transformación cultural.

“Es una actividad fraternal de intercambio. A nuestros jóvenes los invito a involucrarse en la ciencia porque es un espacio de crecimiento. La ciencia es un proceso social que puede ser divertido, nos da esperanza, y puede contribuir al mejoramiento de los procesos productivos de la nación; nos permite encontrar soluciones a las necesidades del pueblo desde la innovación y la creatividad. Eso es algo que tenemos en la agenda para los jóvenes. Involucrarlos en la construcción de un mundo otro”, enfatizó.

Agregó que se está construyendo una agenda de intercambio para los/as científicos/as de Venezuela e Irán. “El presidente Nicolás Maduro nos instruyó invitar a los profesionales para un encuentro entre los colegas venezolanos con los homólogos iraníes, en áreas que son definitivamente importantes como la salud los pueblos. Irán se autoabastece de medicamentos e insumos médicos en más de 90 %. Esa es la gran alianza científico-tecnológica industrial que buscamos entre nuestros pueblos”, destacó.

Venezuela desarrollará encuentro científico-tecnológico enfocado en la energía, ambiente y petróleo

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- Los días 20, 21 y 22 de septiembre, se desarrollará el Encuentro Científico-Tecnológico de Energía, Ambiente y Petróleo, organizado por Pdvsa-Intevep, la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

El evento establece como principal objetivo impulsar y promover la alianza científico-tecnológica e industrial en los sectores públicos y privados del país relacionados con las áreas de energía, ambiente y petróleo, para el desarrollo de actividades de formación, investigación, desarrollos tecnológicos y servicios.

Esta información fue dada a conocer por Susana Pinto Castilla, jefa del Centro Tecnológico, quien señaló que se busca a dar a conocer las diferentes líneas de investigación y capacidad de resolución de problemas que se puedan aportar desde los laboratorios, así como el consolidar convenios de investigación, servicios y formación que puedan establecerse entre ambos sectores.

“Está prevista la presentación de charlas en las que los profesores podrán mostrar sus potencialidades en formación e investigación, los estudiantes expondrán sus trabajos de pre- o posgrado tanto de los proyectos de tesis como de pasantías. Mientras que, en el caso de IVIC e Intevep, exhibirán sus capacidades en las áreas de investigación, servicios y formación”, detalló.

Pinto señaló que en esta oportunidad el enfoque está orientado en las áreas de ambiente, energía y petróleo, espacios que están muy vinculados.

Igualmente, está planteado que para el último día del evento se concreten propuestas de convenios en materia de desarrollo o investigación con empresas públicas y privadas, entre los grupos de investigación y los profesionales que participen en el encuentro, para poder vincular conocimientos, experiencias y aportar soluciones reales. La idea es generar propuestas tangibles de productos que puedan desarrollarse.

Si quieres ser parte de esta experiencia, ingresa aquí para registrarte: https://cutt.ly/8Z06lKJ

Información detallada del evento a través del siguiente link:

https://drive.google.com/drive/folders/1I62HqRJwgbkpsVXH706sIaxZmaPDdZXD?usp=sharing

Puedes enviar el resumen de tu propuesta al correo electrónico: recepciontrabajoencuentrocteap@gmail.com

Tienes oportunidad de enviar tú resumen hasta el 30 de agosto.

Venezuela firma alianza con el PNUD para mejorar acceso de comunidades a medios digitales

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El Gobierno Bolivariano de Venezuela y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) firmaron un memorando de entendimiento para contribuir con el mejoramiento del acceso y uso de los medios digitales en las comunidades y territorios a través de la rehabilitación de ocho infocentros en siete estados del país.

La firma del convenio estuvo a cargo de la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, y la representante adjunta del PNUD en Venezuela, Rosicler Gómez Mackliff, quienes expresaron su satisfacción por este acuerdo que servirá para facilitar el acceso a Internet, wifi libre, así como la asistencia técnica vía remota.

Durante su intervención, la representante del PNUD, Rosicler Gómez Mackliff, expresó que esta cooperación afectará positivamente y de manera directa a 10 mil personas, y de forma indirecta a 50 mil usuarios y usuarias.

“Esperamos que este tipo de proyectos tengan un gran impacto y que sean escalables. El proyecto de Infocentro, junto con Cantv, entes adscritos del Ministerio de Ciencia se da en un tiempo muy oportuno. Vamos a iniciar las obras civiles y la coordinación entre las instituciones porque es muy importante la fibra óptica. Esta inversión tiene como propósito unir y mantener informadas de manera digital a las comunidades más vulnerables,”, manifestó.

Por su parte, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez agradeció el apoyo de este programa de la ONU para llevar a cabo un proceso de repensar el proyecto Infocentro, iniciativa de transformación de las tecnologías de la información y de disminución de la brecha digital por parte del comandante Chávez.

“Desde la llegada de la Revolución Bolivariana, y ahora con el presidente Nicolás Maduro, se ha trabajado en un sistema que garantice las tecnologías de información desde la familia, la comunidad y la escuela y eso, evidentemente, repercute en la calidad del sistema educativo bolivariano. La Unesco reconoció, en su momento, al proyecto Infocentro como un proyecto de vanguardia y hacia allá queremos ir. Construir comunidades de tecnología e información; llevando a Infocentro a otro espacio y a otro nivel de formación donde podamos tener un gran Infocentro virtual con todos los contenidos digitales de interés para el país”, señaló.

La titular de la cartera científica insistió en que Infocentro es una comunidad de información digital que debe ayudar al empoderamiento y apropiación de la población en las nuevas tecnologías, para que la gente desarrolle y trabaje esta información y construya contenidos propios con el fin de generar bienestar común.

“Aprovecho el encuentro para iniciar agendas de trabajo conjuntas y analizar experiencias con el PNUD, con el propósito de abordar temas estratégicos de gran relevancia como derechos digitales, la ética en el uso de la inteligencia artificial, realidad virtual, la transformación digital, nuevas tecnologías de información y comunicación”, enfatizó la ministra.

Vale destacar que, a la fecha, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo impulsa, en Venezuela, un programa denominado “Apoyo al fortalecimiento de la resiliencia social y productiva ante los efectos de la covid-19”, el cual tiene como objetivo brindar asistencia técnica directa para fortalecer las capacidades de gestión empresarial, así como el desarrollo de iniciativas.

Ministra Gabriela Jiménez designada vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este lunes 20 de junio, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la creación de la vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud a cargo de la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez.

Esta nueva instancia tiene como objetivo promover el conocimiento aplicado a la solución de problemas.

Durante un encuentro con el Consejo de Vicepresidentes Sectoriales de Gobierno, el jefe de Estado señaló que Venezuela irá a la vanguardia y será el país que avance en la formación de su pueblo, en el desarrollo científico y tecnológico aplicado para generar bienestar a su población.

Maduro comentó que en su gira euroafroasiática visitó grandes espacios, centros e industrias que han logrado construir todas las piezas y partes, por ejemplo, de termoeléctricas, de turbinas en tiempo real, en otras palabras, han conseguido por medio de la ciencia y tecnología generar soluciones y respuestas poderosas para ellos y para el mundo.

“Irán, de verdad, de las potencias emergentes más poderosas en capacidad productiva científica y técnica del mundo actual. Es un país que tiene su independencia consolidada a partir del conocimiento, la educación, la ciencia y la tecnología, no me lo contaron yo lo vi y lo viví. La tecnología iraní ha vencido las dificultades, la guerra económica, bloqueo, y la única forma de vencerlo es con conocimiento, ciencia y tecnología propia; por eso le hago un llamado a estudiantes, creadores, innovadores, científicos, tecnólogos/as, a todos ustedes, son la oportunidad del futuro en Venezuela. Si Irán pudo, Venezuela podrá en el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología”, expresó en transmisión nacional de radio y televisión.

Por su parte, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez ratificó su compromiso de trabajo, especialmente, luego de la visita y reencuentro con los países aliados, los cuales se solidarizan con la causa de resistencia del pueblo venezolano, pero también enfocados en aumentar sus capacidades productivas para construir bienestar común, haciendo del conocimiento un ejercicio diario.

“Esta política pública de involucrar el sector industrial, empresarial; pero sobre todo a las universidades y a la juventud. Fue un punto común en estos seis países visitados, la participación de la juventud en la formación tecnológica, en la formación del conocimiento y en la suma de capacidades. También encontramos la sinergia de los centros de investigación vinculados al sector industrial y la inversión también significativa de las empresas y de las industrias haciendo de la innovación una herramienta para crear bienestar colectivo”, manifestó.

La titular de la cartera científica reiteró que “Venezuela tiene una nueva tarea: hacer de la ciencia una práctica diaria, no solo en el Ministerio de Ciencia sino en cada uno de los ministerios del Gobierno nacional”.

“Debemos trabajar para la producción de agua, para el fortalecimiento de la industria petrolera, para la generación del conocimiento y de las nuevas pruebas de diagnóstico; para fortalecer nuestra capacidad de generación de energía eléctrica, para la seguridad energética de nuestro país, la soberanía agroalimentaria y garantizar la salud de calidad y de acceso público para todo el pueblo venezolano”, enfatizó.

Venezuela y Rusia comparten investigaciones científicas para fortalecer salud colectiva

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este martes 26 de abril, especialistas del Servicio Federal para la Supervisión de la Protección de los Derechos de Consumidores y el Bienestar Humano (Rospotrebnadzor) de la Federación de Rusia se reunieron con expertos en virología, epidemiología y en diagnóstico de enfermedades para impulsar investigaciones conjuntas con el fin de fortalecer la salud colectiva y promover la formación del talento de Venezuela.

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que este encuentro, protagonizado por epidemiólogos, virólogos, y especialistas en diagnóstico de enfermedades, estrecha los lazos entre ambas naciones para construir bienestar colectivo y mejorar las experiencias científico-tecnológicas en el área de salud.

“Hoy, vamos a mostrar la investigación científica que se desarrolla en el IVIC sobre la COVID-19, así como otros proyectos e investigaciones que se han establecido en el marco de los convenios con la Federación de Rusia. Tenemos experiencias de estudio clínico, fase tres, de la vacuna Sputnik V en Venezuela, desarrollado por el Dr. Alexis García, así como los resultados de los anticuerpos de los pacientes y los voluntarios que recibieron la dosis rusa”, expresó desde la sede del Ministerio de Ciencia.

En este sentido, Jiménez-Ramírez resaltó el esfuerzo de los presidentes Nicolás Maduro y Vladímir Putin para que las comunidades científicas de los dos países aliados crezcan y fortalezcan sus mesas de trabajo con el fin de impulsar planes de formación y la adquisición de nuevas capacidades tecnológicas en diversas áreas estratégicas.

“Gracias a la cooperación internacional con Rusia, hace 2 años nos comprometimos a mirar un poco más allá en el estudio de las vacunas para la atención de la pandemia del SARS-CoV-2. Podemos decir, por los resultados de la investigación del Dr. Jacobus de Waard, que después de 6 meses los venezolanos vacunados con Sputnik V (30 % de la población) seguimos teniendo títulos de anticuerpos significativos para neutralizar la infección del nuevo coronavirus. Además de nuestras capacidades técnicas, existe la voluntad de sentirnos pares, de sentirnos complementos en investigación y esta cooperación científica es algo que agradezco en nombre del pueblo venezolano”, manifestó.

La titular de la cartera científica aseveró que Venezuela tiene una agenda de trabajo con Rusia en investigación e innovación en áreas de interés estratégico y ampliará sus horizontes hacia la biología molecular, bioinformática, biotecnología aplicada para diagnóstico de enfermedades, agro, formación académica y tecnología espacial.

“Debemos resaltar que ahora sumamos a nuestros convenios bilaterales el área de la investigación en salud pública que tiene que ver con diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas y con zoonosis para fortalecer nuestra capacidad de atención para garantizar la salud del pueblo venezolano. Con nuestros aliados rusos, también conversamos sobre nuestras plataformas de seguimiento de virus, siguiendo las instrucciones del presidente Nicolás Maduro de crecer en una gran comunidad de intercambio científico”, indicó.

Añadió que Venezuela continúa con el trabajo de vigilancia epidemiológica y genómica del SARS-CoV-2 y, en los últimos días, se ha registrado una disminución de casos positivos lo que muestra un descenso de la tasa de infección y de casos graves en territorio nacional.

“Invito a los científicos de Venezuela y Rusia a compartir sus trabajos y experiencias, a sentirse pares, homólogos, a que nos encontremos en una gran alianza científica de cooperación, de fortalecimiento de nuestras capacidades técnico-científicas, más allá de los bloqueos y ataques, y encontremos los caminos para vencer estos obstáculos para el fortalecimiento de ambos países. Agradezco su presencia en nuestro país. Agradezco al embajador Melik-Bagdasarov sus buenos oficios; agradezco al presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y a toda su comunidad científica la cooperación con nuestro pueblo”, subrayó.

Por su parte, el embajador de Rusia en Venezuela, Sergey Melik-Bagdasarov, elogió a la delegación de especialistas e investigadores/as del país por su gran esfuerzo y trabajo para garantizar la salud del pueblo a pesar de las adversidades y bloqueos.

“Hoy vamos a hablar no solo del tema del nuevo coronavirus porque esta cooperación es solo el inicio de un camino tan eficaz y fructífero. La esfera médica en la materia de salud es mucho más amplia. Los colegas rusos han llegado aquí con nuevas propuestas muy interesantes para realizar proyectos bilaterales de amplia gama, no solo a favor de la salud, no solo la salud del pueblo hermano venezolano, sino de la ciencia mundial”, enfatizó.

Vale destacar que la delegación de investigadores rusos visitó el Centro de Microbiología y Biología Celular y el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el objetivo de establecer nuevos proyectos y fortalecer la cooperación especializada.

Ministra de Ciencia: Hay que romper la comunicación colonial que silencia los cantos de los pueblos

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que, en Venezuela, se debe promover la comunicación como un ejercicio profundamente identificado con la cosmovisión, las comunidades de saberes y vida, la identidad, la herencia del pueblo y el sentipensar del hombre y la mujer.

Durante un encuentro con los estudiantes de la Universidad Internacional de la Comunicación, Jiménez-Ramírez expresó que a la comunicación de dominación, la colonial, la ciencia moderna le ha quedado perfecta porque construye formatos, esquemas y roles que niegan lo que somos, compartimentan el saber y justifican la irracionalidad de un modelo que hoy mantiene en franco deterioro la vida en el planeta.

“La Revolución Bolivariana, con sus múltiples formas de organización, innova en esta materia y en cómo nos comunicamos porque promueve el encuentro y la construcción de comunidad; nosotros comunalizamos la comunicación y el desafío que tenemos es cómo comunicarnos para fortalecer el tejido comunitario. Debemos construir una comunicación otra y una ciencia otra para la comunalización de los procesos que estamos empujando como modos de resistencia para construir bienestar colectivo”, subrayó.

Para la titular del Ministerio de Ciencia, es un ejercicio profundo de conciencia revisar y debatir la comunicación científica venezolana y del mundo porque es netamente patriarcal, se basa en la guerra del ser humano contra la naturaleza y replica nuevamente una forma de dominación y un modo de concebir el conocimiento para la individualidad.

“La comunicación colonial va silenciando los cantos de los pueblos, su mirada, sus sabores, por una modernidad de un mundo global. Nosotros rescatamos en la ciencia otra y en la comunicación liberadora para la emancipación: la diversidad, las minorías, los colores, la estética, la historia y vemos hacia adentro. Nosotros comprendimos y aprendimos con el comandante (Hugo) Chávez y decimos con el presidente Nicolás Maduro que el ejercicio de la comunicación es para la ecología de los saberes”, enfatizó.

 La seducción de las TI

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseveró que las tecnologías de la información (TI) se han convertido en herramientas de acercamiento, transformación y concepción del mundo. Sin embargo, acotó que no permiten crear comunidades sino que fomenta la deshumanización con una velocidad impresionante.

“La telefonía móvil y las redes sociales son herramientas extraordinarias; seducen a cualquiera igual como seduce la mirada en un microscopio electrónico. Uno se queda viendo este mundo  fascinado. La comunicación nuestra para la resistencia es desde la comunidad, desde esa visión de todos nosotros.  Si no estamos lo suficientemente conscientes de la realidad que vivimos quedas atrapado en los likes, en los seguidores, en el culto al ego, a la individualidad y a las noticias que, entre comillas, nos pueden narrar”, manifestó.

“Debemos decolonizar las formas y los procesos que generan conocimientos, también decolonizar las formas y los procesos de la producción, del poder, del saber, de lo social y las relaciones humanas. Y esto es fundamental, las ciencias otras nos deben servir para esto y las herramientas tecnológicas también. Tenemos que contrastar la realidad y saberla interpretar en el ejercicio de la comunicación con metodología propia, auténtica, bolivariana, chavista, antiimperialista. Hay otros principios de vida”, resaltó.

De acuerdo con la ministra, en el mundo de la transformación digital deben existir los principios éticos de transparencia, equidad, justicia, pero auditables, sin sesgos, ni de género, religión o inclinación política, con el objetivo de la convivencia necesaria para el buen vivir.

“Las medidas coercitivas unilaterales están generando condiciones que limitan el acceso a las tecnologías de la información y atentan contra nuestros derechos a la comunicación, a la educación y a la ciencia. En la era de la transformación digital tenemos que atender la brecha y entender el derecho a no ser digital. Las TI y la comunicación van a una velocidad que evidentemente no promueven el hecho de comunidad, sino que promueven los actos individuales de creación y patentan los conocimientos. Además, alimentan la ecuación del egoísmo porque allí hay mercado”, declaró.

En este sentido, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez invitó a los estudiantes a trabajar por una comunicación liberadora, de resistencia, de acercamiento a la raíz del pueblo venezolano.

“El ejercicio de la comunicación venezolana y revolucionaria debe narrar y defender la verdad del pueblo, de todos los pueblos. Nosotros debemos contar nuestra verdad, otra forma de convivir; es otra forma de caminar, otra forma de mantenernos de pie. Los desafíos nuestros son desmontar los procesos de la comunicación dominante y construir un espacio abierto de formación para la comunicación y la verdad. La comunicación es indispensable y tienen una tarea de largo aliento: formar a otros. Deben acompañarnos en los ministerios de todas las formas, en críticas, en la construcción de políticas para que le llegue a todos y a todas”, puntualizó.

Asamblea Nacional de Venezuela aprueba reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este jueves 17 de marzo, los diputados y las diputadas de la Asamblea Nacional sancionaron el proyecto de reforma parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), instrumento legal que favorece la generación de conocimientos tradicionales, ancestrales, populares y colectivos para construir bienestar común y solventar necesidades concretas de la nación.La reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación hace historia en Venezuela debido a que se aprobó, en plenaria de la AN, el derecho humano al conocimiento científico.De acuerdo con la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, este hecho histórico representa una garantía a la que subyace el derecho humano a los conocimientos como bienes comunes.“Este es un punto muy importante en la reforma de la Locti. Es un logro para los venezolanos y las venezolanas. El derecho de los pueblos a (re)conocer la diversidad de epistemologías de saber y apropiarse de ella”, enfatizó.

Del mismo modo, comentó que, en su nuevo artículo número 5, la Locti establece que el Ministerio de Ciencia diseñará e implementará políticas, iniciativas y mecanismos que promuevan el enfoque de género, así como la incorporación y protagonismo de la mujer y los movimientos sociales que la acompañen, como sujetos de conocimiento científico, tecnológico y de innovación.

“También el ente rector en materia de ciencia, tecnología e innovación garantizará el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres, adolescentes y niñas con el fin de lograr la igualdad y su empoderamiento”, acotó.Por su parte, la presidenta del Fondo Nacional de la Ciencia, Tecnología e Información (Fonacit), Francy Rodríguez, explicó que otro de los cambios más resaltantes es que ahora el Ministerio de Ciencia figura en la ley como el encargado de dirigir y articular el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, competencia que no figuraba en el texto anterior.“El tema de la recaudación del Fonacit fue modificado; la contribución pasa de ser anual a mensual y eso implica que el sector de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones van a contar con los recursos necesarios para el financiamiento de las políticas, programas y proyectos que se desarrollen en esta materia”, manifestó.En este sentido, Rodríguez añadió que, con la reforma de la Locti, se reconoce al sector privado como sujeto de ley. “Ahora, el sector privado no solo será reconocido y visibilizado como contribuyente sino como beneficiario de la ley con el fin de impulsar las alianzas estratégicas”.“Nuestra nueva Locti también visibiliza el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, y se amplían las competencias del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), sobre todo en el tema del registro de todos los proyectos y programas que realicen todos los actores que manejan ciencia y tecnología en Venezuela. Actualmente, no se conoce cuál es la inversión del sector privado en estas áreas; se conocen los aportes establecidos en la ley pero no se conocen las inversiones en sus avances tecnológicos, laboratorios o proyectos de investigación y eso es importante registrarlo porque es un dato reconocido a nivel internacional”, detalló.Igualmente, la presidenta del Fonacit aseveró que los temas de comunalización y territorialización de la ciencia quedaron establecidos en el nuevo instrumento legal como una forma de reconocer e impulsar los conocimientos de todas las regiones para crear nuevas alianzas productivas.

Realizado el I Encuentro Venezolano de Mujeres en la Ciencia 2022

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Más de 200 venezolanas investigadoras, tecnólogas, innovadoras y tecnólogas participaron en el I Encuentro Venezolano de Mujeres en la Ciencia, en búsqueda de la reflexión necesaria para construir conocimientos desde una ética para la vida.

En los espacios del Polo Científico-Tecnológico Venezolano, en Baruta, estado Miranda, las féminas instalaron múltiples mesas de trabajo para debatir temas sobre la salud, educación, agroalimentación, perspectiva de género, industria e ingeniería y para generar propuestas dirigidas al bienestar común y la resolución de problemas reales.

Este encuentro, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), sirvió para celebrar el Día Internacional de la Mujer y para dar inicio a la Red de Mujeres Gallinas Amorosas, un nuevo espacio de encuentro para las venezolanas orgullosas de su identidad, su trabajo, sus saberes y cosmovisión.

De acuerdo con la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez, el socialismo y el proceso revolucionario están caracterizados por una participación significativa de la mujer, por visibilizar su experiencia y su comprensión de la realidad.

“Este primer encuentro nos ayuda a dar algunos aportes para la construcción de la economía popular, la organización comunitaria y el liderazgo de las bases. También, se suma la mujer venezolana, la mujer campesina, la mujer científica con el conocimiento, con el saber ancestral, con el conocimiento tecnológico, con innovación, todo como una experiencia para crear herramientas para fortalecer la revolución”, expresó.

Asimismo, la ministra informó que fue aprobado el financiamiento para cinco proyectos que están vinculados a las necesidades definidas por el Consejo Científico Presidencial y por la Agenda Económica Bolivariana.

“Estos proyectos tienen que ver con el área de la salud colectiva, con el acompañamiento y la comprensión de nuestras comunidades indígenas; también con la producción de alimentos a través de la ingeniería y los procesos. Los proyectos serán desarrollados por un grupo de mujeres que trabajarán en redes colaborativas de investigación junto con las universidades y las diversas comunidades”, añadió.

Ministerio de Ciencia reconoce labor científica de las mujeres venezolanas

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este viernes 11 de febrero, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, entregó reconocimientos a mujeres innovadoras, trabajadoras e investigadoras destacadas en la actividad científica en pro del bienestar común del país.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la ministra resaltó el trabajo incansable de las venezolanas, quienes han conquistado múltiples espacios importantes en la actividad científica nacional que es estructuralmente patriarcal.

“Para nosotros, el pensar, el razonar, la lógica, el acto reflexivo tiene pasión y tiene amor, es parte de nuestra naturaleza y es parte de nuestra diversidad y de nuestra belleza. Venezuela está entre los 10 países del mundo con mayor participación de la mujer en el desempeño científico. Dos de cada tres investigadores científicos en Venezuela son mujeres, y este es un logro de la Revolución Bolivariana”, expresó.

En tal sentido, la titular de la cartera científica comentó que han crecido significativamente los retos que enfrentan las mujeres venezolanas, sobre todo en tiempos de pandemia, porque es muy difícil construir después de la destrucción.

“Nuestro desafío es construir nuevos espacios de encuentro, nuevos puentes, mejores proyectos y mejores estrategias para llegar al pueblo. Seguimos viendo hacia afuera sin ver hacia adentro. Es tan injusto no reconocer nuestros orígenes ni nuestra identidad. Es imposible construir futuro y presente, si no estamos completamente conscientes de nuestra identidad. Debemos descolonizar los procesos y formas de producción, así como los sistemas educativos”, manifestó.

La investigadora María Fernanda Correa, en nombre de las mujeres homenajeadas, agradeció este reconocimiento e invitó a sus colegas a seguir sin descansar el camino del trabajo, para construir conocimientos para resistir y cuidar la vida.

“¡Ser mujer y ser mujer de ciencia siempre ha sido un reto, un inmenso reto, social y familiar!, con un histórico largo de luchas, logros y reivindicaciones. ¡Hemos avanzado y bastante en 100 años! Pero aún falta. Sigamos luchando por hacer ciencia visible e impostergable, la ciencia para garantizar la vida en nuestro país. Somos un país megadiverso, ¡nos toca explorar lo que tenemos, nos toca dejar de depender de otros! Y no como una visión de egoísmo sino con una visión soberana”, señaló Correa.

Mujeres reconocidas por su labor científica: Gloria Carvalho, Yaremi Gamboa, Carlelinés Gavidia, Marinés Longart, Eucaris Jiménez, Laynet Puentes, Tania Rodríguez, Francy Rodríguez, Yurani Godoy, Natasha Bauer, Julia Miguel, Marglad Bencomo , Alicia Cáceres, María Fernanda Correa, Esperanza Briceño, Liliana Ríos, Maira Oropeza, Mayuli Urdaneta, Magaly Henríquez, Carla Contreras, Palmira Guevara, Caroly Higuera, Liccia Romero, Nohemí Chacón, Zulaima Hernández, Jaheli Fuenmayor, Carmen Luisa Loureiro, Nerissa Aguilera, Dylana Díaz, Marhylda Rivero, Marisol Niño, Miriam Suárez, Isabel Piña, Verónica González, Rossany Padilla, Jiraleiska Hernández, Yobiris Rigual, Yajaira Guillén, Yanine González, Olga Pereira, Nina Colina, María Rodríguez y María Saile Rosales.

 por Karina Depablos

Venezuela y China acuerdan ampliar cooperación científico-tecnológica

 La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de Venezuela, Gabriela Jiménez-Ramírez sostuvo, este lunes, una reunión virtual con su homólogo chino, Wang Zhigang.

En el encuentro, los voceros de China y Venezuela acordaron ampliar los intercambios bilaterales y la cooperación científico-tecnológica para el bienestar de los pueblos.

Durante su intervención, la ministra venezolana agradeció la disposición de su par asiático de llevar a cabo esta primera reunión de 2022 “en un momento en donde desafíos políticos de diversas índoles amenazan con detener el progreso de nuestros pueblos y a los que es necesario responder con la profundización de los lazos de hermandad entre China y Venezuela”.

La ministra valoró los esfuerzos de China para establecer vínculos de cooperación con los países de la región a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). “Consideramos que la ciencia, la tecnología y la innovación son transversales a diversas temáticas planteadas entre Latinoamérica y China, y por lo tanto pueden ser puentes comunicantes para avanzar y mejorar en múltiples espacios”, declaró.

Agregó que desde los inicios del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de Venezuela, en el año 1999, la República Popular de China ha sido un aliado insustituible para el impulso de los programas científicos y tecnológicos llevados a cabo en el país suramericano.

Lucha contra la COVID-19

En materia de salud, la ministra Jiménez-Ramírez, en nombre del presidente Nicolás Maduro y del pueblo venezolano, agradeció al Gobierno chino el conocimiento que ha puesto al servicio de la humanidad, en tiempos de COVID-19, así como todo el apoyo técnico, vacunas e insumos médicos para atender a la población y luchar contra el SARS-CoV-2.

“La cooperación en esta área ha resultado en que la vacuna Sinopharm ha sido suministrada al 85 % de la población venezolana. Esto es posible, en Venezuela, gracias al conocimiento y la tecnología que China ha compartido para atender la pandemia. La formación de talento humano en las áreas de microbiología, técnicas de diagnóstico, secuenciación, análisis poscovid-19 es requerida con el objetivo de combatir la pandemia actual y otros desafíos que se presenten en el futuro”, puntualizó.

Cooperación espacial 

En el contexto de las relaciones de cooperación entre China y Venezuela, la ministra Jiménez-Ramírez recordó la puesta en órbita del satélite de telecomunicaciones Simón Bolívar y dos de percepción remota: los satélites Miranda y Sucre.

“Con esto en mente, considero que lo más valioso de nuestra cooperación ha sido la formación de los casi 300 profesionales en institutos y universidades chinas y que ha permitido la puesta en marcha de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE)”.

Destacó que, en esta materia, la cooperación continuará con el desarrollo del segundo satélite de telecomunicaciones venezolano Guaicaipuro.

“Este es un proyecto al que orientaremos todos nuestros esfuerzos para desarrollar y ejecutar exitosamente. Dentro de un mes aproximadamente, un equipo de la ABAE viajará a China para iniciar los trabajos de ingeniería conceptual del satélite. Estas actividades tendrán como resultante el fortalecimiento de la ABAE, cuyos programas de formación técnica e ingeniería satelital deben ser reimpulsados en aras de ampliar las especialidades y experticias que allí se llevan a cabo”, expresó.

Biotecnología agrícola

Con respecto a esto, la titular de la cartera científica nacional expresó la importancia de la cooperación en biotecnología agrícola para garantizar la producción de alimentos de manera sostenible y eficiente.

“Los programas de formación en estas áreas deben estar enfocados en el incremento de la producción, la protección del suelo, del agua, y la biodiversidad, así como la reducción de la carga tóxica en el manejo de los cultivos”, declaró.

Aseveró que el mejoramiento genético con el uso herramientas de biología molecular; el cultivo de tejidos para la propagación masiva de plantas, la producción de microorganismos benéficos para el control de plagas y enfermedades; la nanotecnología aplicada a la fertilización de precisión, “son algunas de las áreas en los que se puede profundizar la cooperación con China”.

Igualmente, la ministra comentó que esperan contar con la asesoría de China sobre el recientemente creado Polo Científico-Tecnológico y su centro de diseño industrial en Venezuela.

“También, estamos interesados en conocer propuestas de financiamiento impulsadas por el Gobierno chino en áreas relacionadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación”.

En tal sentido, expresó que Venezuela está muy interesada en contribuir en el acercamiento con el sector científico y tecnológico de China, además, invitó a la delegación a visitar el país para que compartan sus experiencias con los científicos e innovadores venezolanos.

Fortalecer las telecomunicaciones

En este ámbito, la funcionaria venezolana expresó que es imperativo retomar y profundizar la cooperación en aras de fortalecer los pilares del Estado digital. “Este es un sector que ha sido particularmente afectado en los últimos años, dado a que ha estado sometido a sabotajes frecuentes y a las dificultades impuestas sobre el Estado venezolano para que sea modernizado”.

La vocera venezolana dijo que es necesario trabajar con el apoyo del gigante asiático para mejorar los servicios de telecomunicaciones en el país.

“Con la recuperación de los servicios sociales digitales a nivel nacional se prevé la transformación integral de la sociedad venezolana en la salud, la educación y el trabajo, optimizando el modo de convivencia social y garantizando el sustento básico del pueblo”, agregó.

En este sentido, manifestó que las mejoras tendrán un impacto directo en el desarrollo de la economía digital en sectores como la agricultura, la industria, entre otros. Asimismo, mejorará la eficiencia, optimizará las operaciones y promoverá la innovación, a fin de acelerar el desarrollo económico de la nación.

Del mismo modo, informó la intención de desarrollar el Plan de Mejoramiento de la Red LTE y el despliegue de tecnología 5G en el país, cuyo objetivo es garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria.

“El Plan de Mejoramiento tendrá un impacto positivo en la gobernabilidad digital, incrementando la eficiencia y la calidad administrativa con nuevos métodos de toma de decisiones y métodos de gestión. Contribuirá en el nivel operativo como la difusión de información, la seguridad pública, el manejo de emergencias y la seguridad alimentaria”, indicó.

China agradece relaciones bilaterales

Por su parte, el ministro para Ciencia y Tecnología de la República Popular China, Wang Zhigang, declaró que este primer encuentro sirvió para orientar y evaluar la planificación de los intercambios y la cooperación científica y tecnológica entre las dos naciones aliadas para este 2022.

“China y Venezuela son buenos amigos, con confianza mutua, y al mismo tiempo, son buenos socios. En los últimos años, las dos partes hemos presentado una profundización de la asociación estratégica integral que han establecido el presidente Nicolás Maduro y el presidente Xi Jinping”, afirmó.

En este sentido, Zhigang recordó que la cooperación de los dos países en el campo de ciencia y tecnología ha dado fructíferos resultados  e importantes contribuciones a la lucha conjunta contra la pandemia de COVID-19, por lo que la meta es seguir fortaleciendo los proyectos de innovación científica y tecnológica para el bienestar de los pueblos de China y Venezuela.

El vocero chino resaltó que el planeta atraviesa un nuevo período de turbulencia y cambios por lo que es imprescindible estrechar lazos con los países aliados para construir un futuro alentador para todos y todas.

“Aunque todavía existen riesgos mundiales de diversa índole, la cooperación estratégica entre China y Venezuela tiene un gran potencial y presenta grandes oportunidades, por eso creo que los líderes de nuestros ministerios harán que la cooperación científica y tecnológica se convierta en un punto determinante en la relación pragmática de las dos naciones”, aseguró.

Finalmente, el ministro para Ciencia y Tecnología, Wang Zhigang, explicó que la embajada de China en Venezuela trabajará conjuntamente para completar todas las tareas que promuevan el éxito del intercambio científico y tecnológico entre las dos naciones aliadas.

Prensa Mincyt.-Karina Depablos